lunes, 19 de marzo de 2012
MAYORDOMOS DE LA ERMITA DEL SEÑOR SAN JUAN, EN MATALLANA
Se empieza el Libro de Cuentas de la Ermita del Señor San Juan en 1660, tomando cuentas a los mayordomos anteriores.
1644-1648- ANDRÉS SERRANO
1648-1650- JUAN ESTEBAN
1651-1653-MIGUEL SERRANO
1654-1660-JUAN ALONSO
1661-1663-ANDRÉS MARTÍN (de La Vereda)
1663-1666-ANDRÉS ESTEBAN
1667-1669-ANDRÉS ESTEBAN
1669-1671-PEDRO ESTEBAN
1671-1672-FRANCISCO ALONSO
1673-1674-JUAN NAVARRO
1678-1679-ANDRÉS BLAS
1679-1681-ANDRÉS BLAS
1681-1684-BENITO ALONSO
1684-1686-MIGUEL DE ESTEBAN, desde el día de San Juan
1686-1688-JUAN ERANZ
1688-1690-ANDRÉS ESTEBAN
1690-1693-DOMINGO ESTEBAN
1693-1694-MIGUEL GARCÍA
1695-1696-PEDRO BLAS, el mozo
1696-1698-JUAN ESTEBAN
1701-1703-JUAN ESTEBAN
1703-1705-LORENZO MARTÍN , el mozo
1705-1708-FRANCISCO ESTEBAN
1709-1710-MIGUEL BLAS
1711-1712-JULIÁN ALONSO
1713-1714-JUAN ESTEBAN
1715-1716-JUAN DE SANTA MARÍA
1717-1718-FRANCISCO NABARRO
1719-1720-MIGUEL GARCÍA, el mozo
1721-1722-ISIDORO MARTÍN SALVADOR
1722-1724-FRANCISCO ESTEBAN, el mozo
1724-1726-DOMINGO ESTEBAN
1726-1728-JULIÁN PÉREZ
1728-1730-SANTIAGO BLAS
1730-1732-PEDRO PÉREZ
1733-1734-ALFONSO HERRANZ
1734-1736-JUAN DE SANTA MARÍA
1736-1738-JUAN NABARRO
jueves, 15 de marzo de 2012
RELACIONES DE FAMILIA EN EL VADO, AÑO DE 1752
En la relaciones de familia del Catastro de Ensenada de 1752 aparece en El Vado una población de 72 habitantes:
*FERNANDO DE PUEBLA DÍAZ, de 31 años. Cura párroco de la Iglesia de Santa María de El Vado
Madre -MARÍA DÍAZ PANTOJA, de 60 años
Hermana -LUCÍA DE PUEBLA DÍAZ, 22 años
Criada+JULIANA DE PEDRO 25
*FRANCISCO DURÁN, de 53 años, Alcalde ordinario de El Vado,
casado con ALFONSA MÍNGUEZ, de 52 años
Hija--Mª TERESA DURÁN MÍNGUEZ 15
Criados+ANDRÉS MESONES 18
+LORENZO ESTEBAN 20
*NICOLÁS MÍNGUEZ, soltero 33
*FRANCISCO DE TORRES, de 23 años, casado con JULIANA NABARRO, de 28 años
--MARÍA DE TORRES 3 años
--JULIANA DE TORRES 3 meses
*BLAS MÍNGUEZ, de 42 años
--MANUELA MÍNGUEZ 14 años
*ANTONIO ESTEBAN, de 24 años, casado con ANTONIA MORENO, de 23 años
Criados+ALFONSO BLAS 21 años
+JOAQUINA SANZ 14 años
*PEDRO GARCÍA, de 35 años, casado con JOSEFA ESTEBAN, de 30 años
Hijo--JUAN BAPTISTA GARCÍA 3 años y medio
*JACINTO NAVARRO, de 36 años, casado con CECILIA DEL BRIS, de 33 años
--MATEO NAVARRO 10 años
--ANA NAVARRO 7 años
--JOSEPH NAVARRO 4 años
--PETRONILA NAVARRO 1 mes
*VICENTE MARTÍN, de 41 años, casado con SIMONA ALONSO, de 38 años
Hijos--JERÓNIMO MARTÍN 7 años
--ISABEL MARTÍN 4 años
--FRANCISCO MARTÍN 1 año y medio
Criado+JULIÁN BLAS 18 años
*DIEGO GARCÍA, de 38 años, casado con ATANASIA MÍNGUEZ, de 36 años
Hijos--MIGUEL GARCÍA 12 años
--JUAN GARCÍA 10 años
--MANUELA GARCÍA 5 años
--JOSEFA GARCÍA 1 mes
*FRANCISCO GONZÁLEZ, de 55 años, casado con LUCÍA ELIRES ¿, de 52 años
Hijos--GREGORIO GONZÁLEZ 22 años
--CATALINA GONZÁLEZ 7 años
*JUAN BAPTISTA MORENO, de 38 años, casado con MICHAELA MÍNGUEZ, de 30 años
Criados+IGNACIO MÍNGUEZ 16 años
+TERESA GONZÁLEZ 12 años
*PEDRO JIMÉNEZ, de 34 años, casado con MARÍA DE PEDRO, de 29 años
Hijos--JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ DE PEDRO 4 años
--EUGENIO JIMÉNEZ DE PEDRO 5 años
*GABRIEL DE PEDRO, de 32 años, casado con JUSTA GARCÍA, de 30 años
Hijos--MIGUEL DE PEDRO GARCÍA 5 años
--EUGENIO DE PEDRO GARCÍA 1 y medio
--MARÍA DE PEDRO GARCÍA 8
*JUAN NABARRO (DURÁN), de 22 años, casado con TERESA OLLERO, de 19 años
Madre-MANUELA DURÁN 54 años
*PEDRO MARTÍN, viudo de 34 años
Hijo--PEDRO MARTÍN 5 años
*JOSEFA MARTÍN, viuda de 45 años
Hijos--FRANCISCO IRUELA 16 años
--BALTHASAR IRUELA 15 años
--LIBRADA IRUELA 8 años
*ELADIO TOQUERO, de 33 años, Sacristán de la Iglesia de Santa María,
casado con MARÍA ALONSO, de 44 años
Hijo--MIGUEL ANTONIO TOQUERO ALONSO 8 años
Criada+JUANA HERRANZ 13 años
*FELIPE ARANDA, de 62 años, Cirujano de El Vado, casado con TOMASA PALANCAR, de 36 años
Hijos--JOSEPH ARANDA PALANCAR 7 años
--MANUEL ARANDA PALANCAR 3 años
--BERNARDA ARANDA PALANCAR 16 años
--CATALINA ARANDA PALANCAR 1 año
Criado+FRANCISCO JAVIER CUBILLO 16 años
*CHRISTÓBAL OLLERO, de 21 años, Sangrador de El Vado,
casado con NICOLASA DURÁN, de 26 años
Hija--FRANCISCA OLLERO 1 mes
Este listado de las familias de El Vado en 1752 se inicia con la familia del cura párroco, familia no originaria de la comarca, continuando con la familia del Alcalde ordinario de El Vado, con un apellido, Durán, que no aparece en el resto de las aldeas ni tiene referencias en la documentación conservada de siglos anteriores, y que a pesar de contar con varias familias, no perdurará en el tiempo.
Apellidos que vienen de fuera son sin duda Aranda y Palancar, de la familia del cirujano, al igual que podría ser Ollero, el sangrador, aunque parece que este último se asentará en la zona, aunque no llegará a mediados del siglo XIX.
En El Vado hay más abundancia de apellidos, lo que permite indicar que al ser la cabeza de la comarca origina un mayor movimiento migratorio, sin que prevalezcan unos apellidos sobre otros. Aparecen los habituales Mínguez, Esteban, González, Iruela, García, Blas, Martín, Alonso, Moreno. Dos de los apellidos que aquí aparecen, Jiménez y de Pedro, son las ramas originales de dichos apellidos en nuestra actualidad.
Otros tres apellidos se identifican con El Vado: Bris y Toquero, que han llegado hasta los siglos XXI y XX, y Torres, que desaparece a principios del siglo XVIII. De estos dos últimos apellidos se encuentran referencias en el Archivo Histórico Nacional:
1783, Anacleto de Torres, natural de la villa de El Vado (Guadalajara), sobre los procedimientos de la justicia de Valdesotos (Guadalajara), en la causa formada con motivo de la muerte violenta de un mozo que acompañaba a dicho Anacleto por León Esteban, natural del lugar de Tortuero (Guadalajara). Archivo Histórico Nacional.
1772, Asiento del libro de ejercicios literarios de la Academia de Teología de la Universidad de Alcalá correspondiente a Miguel Antonio Toquero, natural de El Vado (Toledo). Archivo Histórico Nacional. Este Miguel Antonio Toquero aparece en el Catastro de 1752, como hijo del sacristán Eladio Toquero, pudiendo ser el primer universitario conocido de El Vado y su Tierra, a la edad de 28 años.
lunes, 12 de marzo de 2012
EN HOMENAJE A APOLINAR MORENO GARCÍA, "ALBAÑIL"
Apolinar Moreno García, APM, hacia 1950
Una de las características de la arquitectura popular es que normalmente desconocemos a sus autores. La nula importancia que hasta hace poco tiempo se le daba a este tipo de arquitectura suponía que no se tuviera en cuenta a sus autores, desapareciendo en el olvido del tiempo poco después de su realización.
En La Vereda ha sido así igualmente, pero por fortuna, nos queda el nombre del último gran "albañil", como se denominaba en los pueblos al arquitecto, aparejador y constructor: en este caso se trata de Apolinar Moreno García, que, junto con su hermano Gregorio, intervino en gran número de edificios de La Vereda, Matallana y otros pueblos de alrededor (incluso en pueblos de Madrid, como El Atazar), y dejó su impronta en la realización de varios edificios de nueva construcción. Nació en La Vereda en 1883, hijo de Severiano y de Facunda, falleciendo igualmente en La Vereda en 1964, siendo enterrado en el Cementerio nuevo de esta aldea.
En La Vereda realizó íntegramente la llamada Casa de los Balcones para su familia. Sobre el solar de una edificación anterior que había sido destruida por un incendio, realizó en 1932 el espléndido edificio de tres plantas que todavía contemplamos hoy en día, con su característica balconada, única en estos pueblos. En la fachada del portalillo se puede ver sus iniciales APM, realizadas con cantos blancos entre la negrura de la pizarra.
Mientras construía dicha casa, estuvo viviendo en la Casa de las Salegas, con su amplio portal. No sabemos en qué medida intervino en el edificio, pero debió realizar algún tipo de reforma, por lo menos en el muro del portal que da a Las Salegas, donde se vuelve a observar las iniciales de AM, aunque menos destacadas.
Debió realizar numerosas obras de reforma y mantenimiento del resto de viviendas, casillas y pajares, pero donde se sabe que intervino es la ampliación de la Casa de Villa en 1924 y en la realización o reforma de la Casa del Secretario en 1950. Diversas lajas de pizarra con inscripciones suyas lo demuestran, con especial interés en la realizada en la Casa de Villa: "Casa de Villa de La Vereda del año de 1924. APolinar Moreno yo he traido este canto"
En cuanto a su obra, mantuvo la Arquitectura tradicional de la zona, con sus muros de pizarra exteriores y sus entramados de madera y adobe en el interior. Realizó sin embargo huecos mayores en las fachadas principales, incorporando la tipología de balcón. Su gusto por el detalle se observa en el trabajo de talla en vigas y aleros, así como la definición de líneas de referencia entre las plantas mediante alineaciones de cantos, incluyendo en la fachada temas tradicionales como las típicas cruces, junto con otras innovadoras como las iniciales de su nombre.
Trasera de la Casa de los Balcones
jueves, 8 de marzo de 2012
PLANIMETRÍA DE LA VEREDA
Plano actual de La Vereda
Plano de La Vereda, 1895
Imágen aérea de La Vereda, 2010, desde el norte
La imagen que nos muestra La Vereda desde el aire descubre su asentamiento en una leve planicie al pie de una colina de tamaño intermedio (Las Mesas), tras la cual se precipita en una abrupta hoz hacia el arroyo Vallosera, dominando dicho espolón todo el valle desde La Cerrada y La Tornera hasta las serranías de Tamajón.
En los planos y la foto aérea aparece claramente definido el núcleo fundamental y primigenio de La Vereda, con el abirragamiento de las principales edificaciones destinadas a vivienda en torno a una plaza, la de Oriente, como punto de inicio o final del camino principal a El Vado, y a La Fuente, pozo excavado sobre la pizarra viva que nunca se ha secado según los vecinos. En el extremo primitivo de la aldea, la ermita de Ntra. Sra. de la Concepción, antes de San Bartolomé, en el sitio denominado precisamente El Llanete, y donde se inician los caminos hacia Matallana a través de La Calleja. Junto a la Ermita, el llamado Juego de Bolos, juego que desaparecido a principios del siglo XX en estas tierras, ha permanecido en la toponimia de la zona. No hay que olvidar, aunque también haya desaparecido, la existencia hasta hace pocos años frente al portalillo de la iglesia del viejo olmo donde se reunían los vecinos en las fiestas de San Pedro.
Este núcleo primitivo se expande en primer lugar en una ligera meseta hacia el sur, mediante edificaciones de carácter comunal y auxiliares, curiosamente divididas según su uso: la Casa de Villa y la Escuela junto a los Olmos de las Eras; en el Hondón de los Pajares, los edificios para guardar el forraje, y en Las Cortes, las cochiqueras ("cortes") para guardar los gorrinos. Las "casillas", destinadas a guardar el ganado cabrío, aparecen principalmente en un segundo núcleo más allá del Barranco de las Pizuelas (pozas pequeñas), en el llamado Barrio de Arriba. En dicho barrio, por la expansión demográfica, también aparecen diversas viviendas, pero en pequeños núcleos dispersos.
Entre estas dos formaciones de viviendas aparecen cuatro zonas destinadas a eras, como son los Olmos de las Eras y las Eras de la Carrasca, en el núcleo principal, y las Eras de las Salegas y de la Tejuela en el Barrio de Arriba, todas ellas empedradas o aplanadas y aterrazadas mediante pico en las propias peñas de pizarra. En medio de ambos núcleos, una zona de huertos de regadío, Huertos de las Pizuelas, y al este de la población, en una larga cuesta, el Piazo Chico o Pedazo de La Vereda, destinado a huertos más bien de secano. En su extremo aparece La Carrasca, viejo encinar junto al camino procedente de El Vado destinado a poder disponer de leña cerca de las viviendas. Al norte una serie de prados o "arrenes" destinadas a pastos de forraje de ganado, que en el siglo XIX fueron denominadas "de la Virgen" tras las Desamortizaciones.
El Hóndón de los Pajares, Las Cortes, Las Salegas, La Callejuela y Las Pizuelas aparecen ya mencionados en el Catastro de Ensenada de 1752. En este sentido si repasamos los datos de este Catastro de 1752 y el Censo de Vecindario de 1591, se comprueba que si en 1752 había 29 vecinos y en 1591 se inscribían 25 vecinos, se puede considerar que a finales del siglo XVI ya estaba configurado el casco urbano de La Vereda tal y como lo conocemos prácticamente hoy en día, confirmado por el plano conservado de 1895.
En total existen 6 edificios públicos o de uso comunal (Casa de Villa, Casa del Secretario, Fragua, Escuela y Casa del Maestro y la Ermita o Iglesia de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción). Fuera de plano se sitúa El Molino, junto al Arroyo Vallosera. Aparecen 32 edificios destinados a vivienda, 68 edificios destinados a casillas de ganado y pajares, y 15 pequeñas construcciones destinadas a cortes para cochinos.
Como curiosidad urbanística, una historia o leyenda largamente repetida entre los vecinos más mayores de La Vereda: "el deseo de los romanos de realizar un gran puente que desde Collado Hontanar, junto a Sierra Elvira, cruzara todo el valle de Vallosera hasta el Hondón de los Pajares, y comunicara La Vereda con el camino a Valdesotos, y desde allí con la campiña de la Tierra de Uceda". ¿Verdad o mera leyenda?
viernes, 2 de marzo de 2012
GALERÍA DE RETRATOS (III)
Plácido Martín
Julián, María y su hijo Victoriano, hacia 1971
María, Julián y el fotógrafo, hacia 1971
Suscribirse a:
Entradas (Atom)