Asociación Cultural Hijos de La Vereda

Bienvenidos a este blog sobre La Vereda, Matallana y El Vado, pueblos de la provincia castellana de Guadalajara.



Desde aquí podrás conocer aspectos de la geografía, historia, arquitectura popular y cultura tradicional de estos bellos pueblos de la Sierra de Guadalajara.


hijosdelavereda@yahoo.es







miércoles, 14 de noviembre de 2012

TOPONIMIA (G)

Eugenio Martín y Tomasa Moreno, 1971
G
Galluvás, las
Garganta de Matallana
Garganta del camporonal
Garganta mostajos
Gorronal, el
Granja, la
Guijarro, el
Guijas de la hijuela, las
Catastro del Marqués de la Ensenada, 1752
G
Garganta, la
Gargantilla, la
Goronal, el
Granja, la
Guija del robledo, la
Guijarro, el
Los topónimos de esta letra prácticamente no han variado, se repiten las "gargantas" por lo accidentado del terreno, las "guijas" donde se saca la piedra blanca para las trillas o el "gorronal" de los cantos que se intercalan con las pizarras en las casas de La Vereda. Las dos "guijas" que se indican son la misma, situada en El Robledo, en el camino de La Vereda a Matallana pasado el Cruzado de los Caminos.
Un topónimo curioso es el de la "granja" y no por el propio topónimo, sino por lo extraño por su situación aislada, ya que se encuentra entre La Vereda y El Vado, pasado la Peña El Casar.
Otro topónimo significativo es "Las Galluvás", relativo a la planta de la galluvá, al igual que "garganta mostajos" se refiere al mostajo, también llamado peral silvestre.

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA RONDALLA EN LA VEREDA Y MATALLANA


Uno de los aspectos principales del folklore de estas tierras castellanas fue la existencia de la "rondalla": el grupo de mozos, y alguna moza, que sin tener más conocimientos musicales que los transmitidos de padres a hijos, se atrevían a tocar guitarras, bandurrias o laúdes, acompañando los bailes y principales fiestas de los pueblos.
Estos instrumentos principales se completaban con los "yerros", botellas de anis y las propias palmas, acompañando a la voz en las coplas de jotas (y antiguamente seguidillas).
Recuperadas las fiestas de La Vereda, Matallana y El Vado en 1990, durante algunos años posteriores pudimos seguir disfrutando de esta Rondalla en las fiestas, reuniendo de nuevo a aquellas personas, ya mayores, que la compusieron en los años 60 del pasado siglo. Lamentablemente, el paso de los años, y la feroz campaña de olvido y marginación por parte de los medios de comunicación de la música tradicional castellana, que ha hecho que nuestros hijos se averguencen de la música que hacían nuestros mayores (mientras que se acepta la música tradicional de otras regiones sin problemas, como la gallega o la andaluza), dió por resultado la pérdida (esperemos que momentánea) de nuestra Rondalla.
Por lo menos, conservamos estos vídeos de aquellos años de renacimiento en la que a pesar de la avanzada edad de sus participantes, se muestra el valor etnógrafico y musical de las rondallas de estos pueblos.
Fiestas de San Juan, San Pedro y la Inmaculada en Matallana, 1993

domingo, 23 de septiembre de 2012

IMÁGENES PARA EL RECUERDO EN MATALLANA

Y como no, también conviene recordar las fiestas celebradas en Matallana, hasta que las pésimas condiciones del camino de acceso lo impideron.
http://www.youtube.com/watch?v=HfC25ZxyLVE&feature=em-share_video_user

jueves, 20 de septiembre de 2012

TOPONIMIA (F)

Eugenio Martín y Tomasa Moreno, 1971
F
Fragua, la
Frontal, el
Fuente de El Vado                                                                                   
Fuente de la argachuela
Fuente de la bardera
Fuente de la gallina
Fuente de la ladera
Fuente de la maleza grande
Fuente de la matarrasa
Fuente de la mora
Fuente de La Vereda
Fuente de la víbora en los socodales
Fuente de las laderas
Fuente de los chorillos
Fuente de los portugueses
Fuente de los tocones
Fuente de los ventanos
Fuente de Matallana
Fuente de Sorrolvida
Fuente del espino, la
Fuente del celemin
Fuente del chorro
Fuente del hornazgo
Fuente romana
Catastro del Marqués de la Ensenada, 1752
F
Fragua, la
Frontal, el
Fuente de la guija
Fuente de La Vereda, la
Fuente de las tablillas
Fuente de los portugueses
Fuente de Matallana, la
Fuente del espino, la
Fuente grande, la
Entre los topónimos de la letra F destacan obviamente los de las fuentes. Fuentes muy variadas y que se sitúan por todo el ámbito del antiguo municipio. Destacan las fuentes de los pueblos: la fuente de La Vereda, de gran rusticidad, con su profundo pozo y su gran lancha que la cubre, la fuente de Matallana, adaptada como pilón seguramente en el siglo XX, y la Fuente de El Vado o Fuente Grande, que destaca por su bello arco de lajas de pizarra.

Entre las que se encuentran por los campos, se puede resaltar la llamada Fuente de los portugueses, por su exótico nombre, o la Fuente Romana. La Fuente de los Tocones se puede visitar todavía en el bosquecillo de la Umbrihuela, próximo a La Vereda, pudiendo recordar su nombre a que este bosquecillo debía ser un antiguo "tallar" o bosque cultivado, que requería cada 50 años más o menos, una limpia de árboles dejando únicamente los tocones de los árboles viejos y los árboles jóvenes en crecimiento.
El resto de nombres de fuentes nos remiten a términos de la naturaleza, como el espino, la mora, el chorro, la guija, la ladera, la maleza grande, .... algunos tan curiosos como la de "la víbora en los socodales" o "la bardera" que significa "nube pegada a los montes"

sábado, 15 de septiembre de 2012

IMÁGENES PARA EL RECUERDO

Así eran las fiestas de La Vereda, Matallana y El Vado en 1992. ¡Como hemos cambiado!
Un recuerdo para todos aquellos que ya no están con nosotros.

http://www.youtube.com/watch?v=hBiDy32Pd9A&feature=em-share_video_in_list_user&list=ULhBiDy32Pd9A

lunes, 10 de septiembre de 2012

ARQUITECTURA NEGRA EN LA VEREDA (IX)

 Casas en la calle de la Fuente
 Casa en el Barrio de Arriba
 Calle de Oriente
Calle de Oriente, en junio de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012

GALERÍA DE RETRATOS (IX)

 Julia Iruela Mínguez y Guillermo Moreno, hacia 1950
Julia Iruela Mínguez y sus hijos, y Faustina Iruela Mínguez,en la calle de Oriente.
La Vereda, hacia 1960
Travesura en el tejado, en La Vereda, hacia 1960


lunes, 3 de septiembre de 2012

TOPONIMIA (C)

Eugenio Martín y Tomasa Moreno, 1971
C
Cabañas, las
Cabecito, el
Cabeza de El Vado
Cabeza del pajarejo
Cabeza del purrinal
Cabezuela, la
Calandrajos, los
Calanizos, los
Calle de oriente
Calvario, el
Camino de los arrieros o camino real
Camino de los carboneros
Campanillar del saltadero
Campillo
Canchal, el
Cárcavo, el
Carrasca, la
Casa bajardo
Casa quemada, la
Casucho, el
Cerrajo de la silla
Cerrajo de las tres lindes
Cerrillo de la fuente fría
Cerrillo de la pingana
Cerrillo de San Roque
Cerrillo del lomo gordo
Cerrillo el quiñón
Cerrillo riscoso
Cerritos
Cerro gamonoso
Chaburril del portacho
Chamuscado de la garganta
Chaparra, la
Chortales, los
Cofradías, las
Collado de la carrera
Collado de la mujer
Collado de perorices
Collado de San Cristobal
Collado de Sierra Elvira
Collado encinoso
Collado hontanar
Collado mijar
Collado riscoso
Collado, el
Collaíto de las colmenas
Colmenas de las hoyás
Corral de la Mesta
Corralejo
Cortes, las
Costera del arroyo del cerezo
Crizuela, la
Cruzado de los caminos
Cuesta de la ladera
Cuesta de la puente
Cuesta de las cabezas
Cuesta del moral, la
Cueva de las aliseras
Cueva de las peñas
Catastro del Marqués de la Ensenada, 1752
C
Cabeza de las majadas
Cabeza del mostaxo
Cabrejas-las cabreras, las
Calle real
Callejuela de La Vereda
Callejuela, la
Canalizos, los
Carcavilla, la
Carrasca, la
Carrasquilla, la
Casa de marelipe-marilipe
Casanueba, la
Castillejo, el
Casucho, el
Cavaña, la
Caveza de medio, la
Caveza del Vado, la
Cavezadas, las
Cavezuela, la
Cerca de la cuesta, la
Cerca de piedra, la
Cerca del olibo
Cercas, las
Cerezos negros, los
Cerrada, la
Cerrillo de la oyada, el
Cerrillo, el
Cerro de los lamederos
Cerro, el
Charco, el
Chortal, el
Chortales, los
Cofradías, las
Cogorro, el
Coladillas, las
Colladillejo, el
Collado de La Vereda
Collado, el
Colmenillas, las
Cordillera, la
Corral de encabo de la nava
Corral de la Mesta, el
Corral de la nava, el
Corral viejo, el
Cortes, las
Costera de la bustariega, la
Costera, la
Cruz de la calle, la
Cruzada de los caminos
Cuesta de la hera, la
Cuesta del vaillo, la
Cuestas, las
Cumbre del llano de arriba, la
Cumbre, la
Variados son los términos en este apartado, preferentemente descriptivos de la naturaleza, como los diversos collados, cuestas y "cabezas". Aparecen también los corrales de la ganadería propia de la transhumancia, y diversas "casas": casanueba, casa de marilipe, casucho, cabaña,...o casa bajardo, chaburril del portacho y la casa quemada. Del término Marilipe, ya se ha hablado en el blog como término de origen portugués del que se desconoce su significado. El Cerrajo de las tres lindes, situado frente a La Vereda, es el punto de encuentro de los términos de La Vereda, Valdesotos y Tortuero, junto a la Peña de la Junta.
Los chortales y hontanar significan manantiales, así como costeras es una zona lateral y borde de algo. Las cortes son como se denominan en estos pueblos a las cochiqueras, y queda la duda de si "los canalizos" del siglo XVIII (acequias en la zona de huertos de El Vado) son "los calanizos" del siglo XX. El termino Sierra Elvira, que aparece en el siglo XX como collado y en el XVIII sin aditivos, aparece ya en 1164 en la fundación del Monasterio de Bonaval como límite del mismo.
Por último, términos de tipo religioso como las Cofradías, el Calvario, el Cerrillo de San Roque y el Collado de San Cristobal nos remiten a la historia, con sus cofradías religiosas y sus ermitas y ermitaños.

viernes, 31 de agosto de 2012

LA ESCUELA EN ESTOS PUEBLOS

 
Datos de la Memoria del Estado de la Enseñanza. Universidad Central. 1861.
Estando de actualidad en estos momentos la situación de los servicios públicos de educación y sanidad, conviene recordar cómo eran estos equipamientos en nuestros pueblos hasta su desaparición.
En este caso hablamos de la educación, de la Escuela: tenemos pocos datos de cómo funcionaba la Escuela en La Vereda, Matallana y El Vado, pero todavía se recuerda por los últimos niños que hubo en estos pueblos como era la escuela de los años 50 del pasado siglo. La Escuela y Casa de la Maestra de La Vereda se construyó como edificio independiente en la década de los 40, después de la Guerra Civil. Constaba de dos entradas, una para cada uso, y hasta hace dos décadas se conservaban los viejos pupitres de madera. Hasta entonces hacia las veces de Escuela una de las salas de la planta baja de la Casa de Villa de la que aún se conserva una puerta tapiada en el muro lateral izquierdo, construyéndose el nuevo edificio al anegarse el pueblo de El Vado.
En El Vado la Escuela estaba situada en el centro del pueblo, junto a la Casa y Huerto del Cura, y muy cerca de la Casa de Villa de El Vado, y debía ser de arquitectura similar al resto, sirviendo de escuela y vivienda del maestro.
Por los datos de la Memoria del Estado de la Enseñanza realizado por la Universidad Central en 1861, debía haber durante el siglo XIX y principios del XX una escuela en El Vado y otra en La Vereda, que servía igualmente a Matallana. Por este boletín y los recuerdos de los más mayores, la dificultad del acceso y la pobreza de estos lugares, debía provocar que normalmente no se cubrieran las dos plazas de maestros, por lo que los niños de La Vereda y Matallana acudían a principios del siglo XX a la Escuela de El Vado.
Así en 1861 la plaza de La Vereda estaba vacante y ejercía las funciones de maestro, con sueldo de 515 reales, D. Félix Borlaff. Dicho maestro aparece igualmente en el Catastro de 1863 como propietario de varias fincas rústicas por lo que se debió establercer en El Vado durante varios años. Sin embargo, hacia 1900 ya no aparece dicho apellido en los sucesivos Catastros, y sí aparece el apellido "Borlaff" en el cercano pueblo de El Cardoso, ¿se trasladaría a finales del siglo XIX dicha familia a este pueblo?
La escuela era mixta, es decir, iban niños y niñas juntos, y no se diferenciaban por cursos. Utilizaban "cartillas" y plumillas proporcionadas por el maestro, aprendiendo las nociones básicas de lectura y escritura, aritmética y el catecismo, y eso, si el trabajo en el campo, la guerra o las penurias se lo permitían.

martes, 31 de julio de 2012

TOPONIMIA (B)

Eugenio Martín y Tomasa Moreno, 1971
B
Barranco de las ortigas
Barranco de vallejondo
Barranco hondo
Barrio de arriba
Boca del cántaro
Braña, la
Bustariega, la
(Vallejo de la Cruz)
(Vallejito)
Catastro del Marqúes de la Ensenada, 1752
B
Ballejo de la cruz, el
Ballejuelo, el
Barranco, el
Berediza, la
Bustariega, la

En esta entrada cabe destacar el término "bustariega", referida a "bustar" que según diversos autores puede significar zona ganada al bosque por incendio (término latino) o zona de pasto de bueyes (término celta), y que se sitúa al oeste de La Vereda, en una suave loma entre el arroyo Vallosera y el arroyo Abajo.
"La braña", es un lugar situado cerca de el collado de La Vihuela, en el límite de La Vereda, que significa terreno alto boscoso.
Por último, el término "vallejo de la Cruz", situado entre La Vereda y Matallana, cerca del "cruzado de los Caminos", en el Catastro de 1863 aparece denominado "Cruz de Santa María". ¿Podría ser el límite de las antiguas parroquias de San Juan de Matallana y de Santa María de El Vado en la Edad Media?

viernes, 27 de julio de 2012

TOPONIMIA (A)

Iniciamos una serie de entradas sobre la toponimia de La Vereda, Matallana y El Vado en las que se irá comparando los topónimos (nombres de sitios y lugares) recogidos en el Catastro de Ensenada (1752) y los topónimos recogidos a finales del siglo XX a Eugenio Martín y Tomasa Moreno, representativos de como se denominaban en 1971, cuando se produce la expropiación forzosa de La Vereda y su despoblación, a los  lugares de su término municipal. 
A
Catastro del Marqués de la Ensenada 1752

Alijar                                             
Almorzadero, el                       
Angosturas, las                        
Arreñal de la josepha               
Arreñal del manzano
Arreñal, el
Arrén de las eras
Arrén de los cerezos
Arrén de mondragón
Arrén del manzano de matallana
Arrén del moral
Arroyo arriva, el
Arroyo collado, el
Arroyo de abajo, el
Arroyo de la vega
Arroyo de matallana
Arroyo del vado, el
Arroyo fresno, el
Arrubiezo, el
Asomadilla, la
A
Eugenio Martín y Tomasa Moreno 1971
Acebos, los
Almorzadero, el
Ancho de la matarrubia
Arrén de la cuesta
Arrén de la horca
Arrén de la hoz
Arrén de la monisa
Arrén de la nevera
Arrén de la peña el casar
Arrén de la zorrera
Arren de los altares
Arrén de mondragón
Arrén del canizo de la hiedra
Arrén del cerezo
Arrén del majuelo
Arrén del molinillo
Arrén del toro
Arrén redonda
Arrenes de la virgen
Arrenes del pilón
Arropraíllo
Arroyo abajo
Arroyo de la garganta
Arroyo de la umbría
Arroyo de las cabañas
Arroyo de los horcajuelos
Arroyo de los nogales o de sierra elvira
Arroyo de matallana
Arroyo de roblemarina
Arroyo de vallosera
Arroyo del cerezo
Arroyo del pajarejo
Arroyo el tejoso
Arrubieza
Asomante, el
Asomar, el
Asperales, los
Dentro de este listado cabe destacar el predominio de términos descriptivos, generalmente relativos a elementos de vegetación como "del majuelo" (roble), "de los nogales", "del cerezo", "del tejoso", etc., así como "angosturas", "horcajuelo", "el asomar", etc. Aparecen dos términos que describen la propiedad: "arreñal de la josepha" y "arrén de mondragón" (en una entrada anterior se explicó el origen de este mondragón, hacia 1600). A este respecto hay que indicar que el término "arrén" o "arreñal", significa "prado o parcela cercado".
Y como términos más "significativos", aparece "el almorzadero", término antiguo del que se desconoce su origen, pero pudo ser resultado de los hábitos de la transhumancia propias de estas tierras, que fueron paso obligado de rebaños desde el norte. Este término está situado cerca de la Iglesia de El Vado, en el camino que procedente de La Vereda, cruza los huertos de Los Chortales, antes de llegar a la antigua población de El Vado y su puente; también significativo el de "arrén de la horca", en un lugar muy próximo al anterior, a la entrada de la población de El Vado, sólo cabe suponer que fue el lugar escogido por los Señores de El Vado, los Marqueses de Montes Claros, para colocar este elemento de ajusticiamiento del cual no se sabe más datos. Si aparece en los Libros de Cuentas Muncipales en 1599, un "gasto en aderezar las gradas de la picota" que pudiera corresponderse con este lugar.




jueves, 26 de julio de 2012

GALERÍA DE RETRATOS (VIII)

 Ciriaco Martín Mínguez, hacia 1945
 Plácido Martín Mínguez, hacia 1950
 Gregorio Moreno García, hacia 1945
Apolinar Moreno García, hacia 1945
Fotos cedidas por Víctor Moreno Martín y familias "Martín Moreno"

martes, 17 de julio de 2012

CURIOSIDADES EN LA ARQUITECTURA DE LA VEREDA (I)

 Puerta cegada a la antigua Escuela, en el lateral del edificio de la Casa de Villa
Casa en el Llanete
Curioseando entre los impresionantes muros de pizarra de La Vereda, se descubren a veces pequeños enigmas. Es bien sabido entre los estudiosos de este tipo de arquitectura popular que una de las características de la arquitectura negra de La Vereda es la utilización en gran cantidad de piedras y cantos rodados blancos entre las lajas de pizarra. Unas veces formando líneas horizantales que remarcan plantas y cubiertas, otras formando pequeñas cruces, y la mayoría, de forma abigarrada como mero elemento de relleno a falta de mejor material .
Sin embargo, es curioso descubrir en edificios como estos de la Casa de Villa y de una casa en el Llanete, frente a la Iglesia, dos "piedras" que se salen de lo común. Son dos piedras de forma perfectamente regular, con aspecto de piedra caliza, y que parecen proceder de una cantería (posiblemente de las cercanas de Tamajón). No parece propio que se trajeran expresamente desde esta localidad, ¿serán reutilizadas de la más cercana Iglesia de Santa María de El Vado, en la que se utilizó este tipo de piedras en algunas de sus paredes? Misterio por ahora sin resolver.

domingo, 15 de julio de 2012

GALERÍA DE RETRATOS (VII)

Entre 1955 y 1960

Entre 1960 y 1964
Grupos de familia
Fotos cedidas por Victor Moreno Martín y familia

jueves, 12 de julio de 2012

GALERÍA DE RETRATOS (VI)

 Juana Mínguez Esteban, entre 1945 y 1955
 Genara Mínguez Esteban, entre 1945 y 1955
Faustina Iruela Mínguez (hija de Genara), entre 1945 y 1955
Fotos cedidas por Victor Moreno Martín y familia

jueves, 21 de junio de 2012

ANDRÉS PÉREZ ARRIBAS, SACERDOTE, CRONISTA DE LAS FIESTAS DE LA VEREDA DE 1950


D. Andrés Pérez Arribas, nacido en Valdepeñas de la Sierra en 1921,  fue sacerdote de Campillo de Ranas y de los pueblos de la zona como La Vereda y Matallana en 1950. Colaborador de varias revistas culturales de Guadalajara, es autor de varios libros sobre temas artísticos y etnográficos (http://www.aache.com/alcarrians/perezarribas.htm). Entre ellos se encuentra  el libro "Viaje por la Serranía de Guadalajara", en el que cuenta sus experiencias como sacerdote y viajero por los pueblos de  la sierra durante la segunda mitad del siglo XX.
Entre sus páginas entresacamos una cariñosa descripción de como eran las fiestas en La Vereda en 1950:

"La Vereda no ofrece ahora, en el año 1974, más que recuerdos nostálgicos. Está despoblada desde el año 1970. Sin embargo ha mejorado el camino que nos lleva al caserío. Es una pista forestal por donde puede irse con coche pero con precauciones.
....

El año 1950 les celebré la Fiesta de San Pedro que es titular de la Parroquia y patrón del pueblo. En la Misa habíamos estado varios días intentando enseñar  a las chicas alguna canción de la Virgen. Recuerdo que era  la de la Virgen de Fátima: Del cielo ha bajado la Madre de Dios...Como en la palabra bajado la música hacía una inflexión de alto a bajo, no fuimos capaces de salir de allí.

Al final los cánticos de la procesión fueron cantados por mí. Delante del Santo un señor llevaba una vara con gajos y en cada gajo un manojo de rosquillas rebozadas con almibar. Eran deliciosas. Luego las subastaban, el que pujara más tenía un buen postre para convidar a los amigos.

Los bailes eran sueltos y "agarraos", con un movimiento típico de los que de bailar entienden tanto como yo de aviador. Era risa verlos moverse. Los sueltos demostraban  su soltura y destreza, acostumbrados a andar y gatear por los breñales de sus montañas. En todo esto eran necesarias las guitarras  y bandurrias, acompañadas por los hierros y las carrasclas, que eran una serie de cañas de unos quince centímetros de largas haciendo como un pequeño cañizo, y con las uñas de las manos, cuanto más largas mejor, rasguear de arriba abajo al compás de los demás. El botillo, dando vueltas sin descanso, iba de boca en boca, entre los mayores, tanto hombres como mujeres. Los jóvenes y los niños lo tenían prohibido. Esto hacía que la fiesta fuera alegre y jovial dentro de la armonía y la camaradería, de un ambiente familiar."

"Viaje por la Serranía de Guadalajara" Andrés Pérez Arribas
Ed. Aache Ediciones 2001 (2ª edición)
Pág. 104-105

domingo, 17 de junio de 2012

LAS ERAS DE LA VEREDA EN LA ACTUALIDAD



Las Eras, entre el Hondón de los Pajares y "El Piazo" o Pedazo de La Vereda
Eras de la Carrasca, lugar de la foto publicada en el post anterior con Julián Lozano.
Al fondo Las Mesas y la Encina del Barbero

jueves, 14 de junio de 2012

DE TRILLA EN LA VEREDA

Trillando con mulas en las Eras junto al Hondón de los Pajares,
Bernarda García y Faustina Iruela
Apilando la cosecha en las Eras, entre el Pedazo de La Vereda y el Hondón de los Pajares
Guillermo Moreno



Con la máquina de alvelar el trigo en las Eras de la Carrasca, con Julián Lozano.
Al fondo los campos de Las Mesas, la Encina del Barbero y la cumbre de Vallejondo
Fotos cedidas por Víctor Moreno Martín y familia

lunes, 11 de junio de 2012

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA DE LA VEREDA EN 1971 (II)


Anuncio en el BOE del levantamiento del Acta Previa de Ocupación


Acta de Ocupación de la Expropiación Forzosa
Una vez realizados los trámites previos de la Expropiación Forzosa de La Vereda durante los años 1970 y 1971, el 10 de diciembre de 1971 se firma el Acta de Ocupación por parte del Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA) como nuevo propietario del predio "La Vereda, Matallana y El Vado" ejecutándose la Expropiación Forzosa del antiguo término municipal de La Vereda, para fines de trabajos hidrológico forestales, según constaba en las comunicaciones recibidas por los vecinos propietarios.
Sus últimos vecinos tuvieron que recoger sus escasas pertenencias en baules y fardos, y tras colocarlas en mulas (en 1971 no existía la descuidada pista forestal existente actualmente, el antiguo Camino Real o de los Arrieros que comunicaba La Vereda con Tamajón estaba cortado en el Pantano de El Vado, y el único medio de comunicación era un sendero para mulas que los antiguos vecinos hicieron en 1954 tras inaugurarse el Pantano por el que tardaban cuatro horas en llegar a Tamajón), emigraron a Madrid o Guadalajara.

María Mínguez Esteban despidiéndose de su hogar

domingo, 10 de junio de 2012

GALERÍA DE RETRATOS (V)

 Catalina Martín Mínguez, entre 1940 y 1950
 Epifania Sanz, entre 1940 y 1950
Isidora López, entre 1940 y 1950
Fotos cedidas por  Víctor Moreno Martín y familia


viernes, 8 de junio de 2012

SACERDOTES DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA BLANCA, DE EL VADO


No sabemos si en el Arzobispado de Toledo, del que dependía y depende eclesiásticamente la antigua Iglesia de Ntra. Sra. la Blanca de El Vado, y sus ermitas del Señor San Juan y Ntra. Sra. de la Concepción, existe un listado de los sacerdotes, párrocos o no, que sirvieron en dicha Iglesia. Tras consultar los diversos Libros de Cuentas Parroquiales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, se puede realizar este pequeño listado de dichos sacerdotes: 
1486-1489-BARTOLOMÉ MARTÍN
1498-PEDRO GÓMEZ (enterrado en El Vado)
1516-JUAN BILVO, teniente cura
1537-HERNAN MÍNGUEZ o MARTÍN ¿
         JUAN MÍNGUEZ MORENO, teniente cura
1549-JUAN MERINO (fallece y es enterrado en El Vado)
1566-1592-FRANCISCO ÁLBAREZ (enterrado en El Vado)
1595-1598-Licenciado GALINDO o GALÍNDEZ GÓMEZ, teniente cura
1612-PEDRO DE OBIEDO (fallece y es enterrado en El Vado)
1612-Licenciado CORCOSA ¿
1630-Licenciado ONOFRE IBÁÑEZ DE MURCAYAL
1620-Licenciado NIEVES
1664-JUAN DEL AMO
1660-MATEO ALFONSO
1666-DOMINGO DE REOYO LIAÑO, teniente cura
1669-GERMÁN-GERÓNIMO ARIAS DE HERRERA
1675-JUAN SÁNCHEZ, cura propio
         MIGUEL MEDINA, teniente cura
1679-JOSÉ RAMOS DE PALACIOS (enterrado en El Vado)
1681-DIEGO VILLANO
1688-FRANCISCO BRIEVA
1693-MIGUEL GARCÍA
1694-DIEGO DE LA MORA CARRASCO
1699-ANTONIO ÁVILA DEL GRANADO
1703-AGUSTÍN MARTÍN ¿? GARCÍA
1722-ANTONIO MORÁN
1728-FRAY GREGORIO ÁLBARES, teniente cura
1739-FRANCISCO ANTONIO PIZARROS
1752-FERNANDO DE PUEBLA
1754-JUAN ANTONIO DEL BARCO
1756-MIGUEL LÓPEZ PLAZA
1760-JOSÉ JACINTO MOLINA
         JOAQUÍN DÍAZ, teniente cura
1761-ANTONIO SERRANO Y PLAZA
         FRAY DOMINGO DEL PINO, religioso franciscano de Tamajón, teniente cura
1768-PEDRO LEÓN ROMERO  SALAZAR
1773-JUAN JOSÉ GARCÍA MOHEDANO
1781-DIONISIO TORIBIO GOZÓN
1785-ÁNGEL ANTONIO PINTADO
1790-JOSÉ MARÍA LLERA GALINDO
1798-MARCOS ANTONIO BERRIO
1798-JOSÉ MANZANOS DEL CORRAL
1806-PEDRO ARCINIEGA
1811-MANUEL HURTADO DE SARACHO
1818-FAUSTINO FUENTES
1828-MANUEL JUSTO MARTÍNEZ, cura ecónomo
1829-1852-CIPRIANO GÓMEZ LOZANO
1855- EUSTAQUIO VILLAR
1894-JOSÉ MARÍA MARRIOTEZ ¿?
1895-CARMELO GUTIÉRREZ RUBIO
1897-RAIMUNDO RAMÍREZ GUTIÉRREZ, Siervo de Dios. Cura ecónomo
1905-MARTÍN FUENTES NAVARRO
1908-DANIEL GARCÍA LÓPEZ
1940-SATURNINO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ
1942-JOSÉ MONTERO RENTERO
1947-PABLO OLIVEROS
1950- ANDRÉS PÉREZ ARRIBAS
1959-RICARDO DÍAZ CAMPOS

Dadas las dificultades de acceso a estos pueblos, la dureza de la vida en ellos y los destrozos ocasionados en la Iglesia de El Vado, tras la Guerra Civil, los sacerdotes encargados de la misma eran los párrocos de Tamajón y acudían únicamente para administrar los sacramentos del bautismo y matrimonio, celebrar funerales y las misas de los patronos.
Hacia 1950, tras el anegamiento del pueblo de El Vado y aunque se salvara la Iglesia, ya en franco deterioro, la parroquia como tal se traslada a la "Ermita de San Juan Bautista de Matallana", recuperando así su carácter de parroquia que según Pascual Madoz (1840) tuvo en algún momento de la Edad Media.
Tras la expropiación forzosa del término municipal de La Vereda en 1972, que motivó el despoblamiento de La Vereda y Matallana, la parroquia como tal desapareció. Los objetos litúrgicos, que con grandes esfuerzos fueron adquiridos por los vecinos tras la debacle de la Guerra Civil, se trasladaron a la Parroquia de Santa María Magdalena de Campillo de Ranas, pasando así a depender eclesiásticamente de ella; y las ermitas de San Juan en Matallana y de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción en La Vereda cayeron en el abandono más absoluto.
Recuperadas en 1988 las fiestas patronales por la Asociación Cultural Hijos de La Vereda, se volvió a celebrar la Santa Misa en estos pueblos, siendo la Iglesia de Ntra. Sra. la Blanca de El Vado, ya derruída en su mayor parte, el escenario elegido y un sacerdote nacido en la misma villa de El Vado el celebrante, D. Emilio Esteban Esteban.
Desde entonces han venido celebrando la Santa Misa en las fiestas patronales diversos sacerdotes pertenecientes a la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Tamajón, desde donde atienden a todos los pueblos de esta zona de la "arquitectura negra" y alrededores con gran esfuerzo y dedicación.
En 2005 tuvo lugar un verdadero milagro para la ermita de la Concepción, en La Vereda, ya que tras grandes esfuerzos de D. David Layna Calzadilla, párroco en Tamajón, éste pudo recuperar el dominio (la propiedad ya la tenía) de dicha ermita, obtuvo subvenciones públicas y donativos privados de los antiguos vecinos, y se pudo rehabilitar la ermita que sufría un gran deterioro, volviéndose a abrir al culto el 24 de junio de 2007. Por este motivo podemos considerarle a él y a sus sucesores como "sacerdotes de la Iglesia de Ntra. Sra. la Blanca de El Vado, y de sus ermitas del Señor San Juan y Ntra. Sra. de la Concepción".

2000-2007-DAVID LAYNA CALZADILLA
2009-.........LUIS ANTONIO MONGE

martes, 22 de mayo de 2012

PLANIMETRÍA DE LA VEREDA (II)


PLANOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA VEREDA, ANTES DE EL VADO

PLANO DE LA ZONA DE REPOBLACIÓN FORESTAL QUE SE REALIZÓ EN CONSORCIO CON EL ANTIGUO AYUNTAMIENTO DE LA VEREDA Y SUS VECINOS HACIA 1955


sábado, 5 de mayo de 2012

GALERÍA DE RETRATOS (IV)

Hacia 1959
Hacia 1965
Hacia 1965
Grupos de amigos


lunes, 19 de marzo de 2012

MAYORDOMOS DE LA ERMITA DEL SEÑOR SAN JUAN, EN MATALLANA


Se empieza el Libro de Cuentas de la Ermita del Señor San Juan en 1660, tomando cuentas a los mayordomos anteriores.


1644-1648- ANDRÉS SERRANO
1648-1650- JUAN ESTEBAN
1651-1653-MIGUEL SERRANO
1654-1660-JUAN ALONSO
1661-1663-ANDRÉS MARTÍN (de La Vereda)
1663-1666-ANDRÉS ESTEBAN
1667-1669-ANDRÉS ESTEBAN
1669-1671-PEDRO ESTEBAN
1671-1672-FRANCISCO ALONSO
1673-1674-JUAN NAVARRO
1678-1679-ANDRÉS BLAS
1679-1681-ANDRÉS BLAS
1681-1684-BENITO ALONSO
1684-1686-MIGUEL DE ESTEBAN, desde el día de San Juan
1686-1688-JUAN ERANZ
1688-1690-ANDRÉS ESTEBAN
1690-1693-DOMINGO ESTEBAN
1693-1694-MIGUEL GARCÍA
1695-1696-PEDRO BLAS, el mozo
1696-1698-JUAN ESTEBAN
1701-1703-JUAN ESTEBAN
1703-1705-LORENZO MARTÍN , el mozo
1705-1708-FRANCISCO ESTEBAN
1709-1710-MIGUEL BLAS
1711-1712-JULIÁN ALONSO
1713-1714-JUAN ESTEBAN
1715-1716-JUAN DE SANTA MARÍA
1717-1718-FRANCISCO NABARRO
1719-1720-MIGUEL GARCÍA, el mozo
1721-1722-ISIDORO MARTÍN SALVADOR
1722-1724-FRANCISCO ESTEBAN, el mozo
1724-1726-DOMINGO ESTEBAN
1726-1728-JULIÁN PÉREZ
1728-1730-SANTIAGO BLAS
1730-1732-PEDRO PÉREZ
1733-1734-ALFONSO HERRANZ
1734-1736-JUAN DE SANTA MARÍA
1736-1738-JUAN NABARRO

jueves, 15 de marzo de 2012

RELACIONES DE FAMILIA EN EL VADO, AÑO DE 1752


En la relaciones de familia del Catastro de Ensenada de 1752 aparece en El Vado una población de 72 habitantes:

*FERNANDO DE PUEBLA DÍAZ, de 31 años. Cura párroco de la Iglesia de Santa María de El Vado
Madre -MARÍA DÍAZ PANTOJA, de 60 años

Hermana -LUCÍA DE PUEBLA DÍAZ, 22 años
Criada+JULIANA DE PEDRO 25

*FRANCISCO DURÁN, de 53 años, Alcalde ordinario de El Vado, 
casado con ALFONSA MÍNGUEZ, de 52 años
Hija--Mª TERESA DURÁN MÍNGUEZ 15
Criados+ANDRÉS MESONES 18
            +LORENZO ESTEBAN 20

*NICOLÁS MÍNGUEZ, soltero 33

*FRANCISCO DE TORRES, de 23 años, casado con JULIANA NABARRO, de 28 años
--MARÍA DE TORRES 3 años
--JULIANA DE TORRES 3 meses

*BLAS MÍNGUEZ, de 42 años
--MANUELA MÍNGUEZ 14 años

*ANTONIO ESTEBAN, de 24 años, casado con ANTONIA MORENO, de 23 años
Criados+ALFONSO BLAS 21 años
            +JOAQUINA SANZ 14 años

*PEDRO GARCÍA, de 35 años, casado con JOSEFA ESTEBAN, de 30 años
Hijo--JUAN BAPTISTA GARCÍA 3 años y medio

*JACINTO NAVARRO, de 36 años, casado con CECILIA DEL BRIS, de 33 años
--MATEO NAVARRO 10 años
--ANA NAVARRO 7 años
--JOSEPH NAVARRO 4 años
--PETRONILA NAVARRO 1 mes

*VICENTE MARTÍN, de 41 años, casado con SIMONA ALONSO, de 38 años
Hijos--JERÓNIMO MARTÍN 7 años
        --ISABEL MARTÍN 4 años
        --FRANCISCO MARTÍN 1 año y medio
Criado+JULIÁN BLAS 18 años

*DIEGO GARCÍA, de 38 años, casado con ATANASIA MÍNGUEZ, de 36 años
Hijos--MIGUEL GARCÍA 12 años
        --JUAN GARCÍA  10 años
        --MANUELA GARCÍA 5 años
        --JOSEFA GARCÍA 1 mes

*FRANCISCO GONZÁLEZ, de 55 años, casado con LUCÍA ELIRES ¿, de 52 años
Hijos--GREGORIO GONZÁLEZ 22 años
        --CATALINA GONZÁLEZ 7 años

*JUAN BAPTISTA MORENO, de 38 años, casado con MICHAELA MÍNGUEZ, de 30 años
Criados+IGNACIO MÍNGUEZ 16 años
            +TERESA GONZÁLEZ 12 años

*PEDRO JIMÉNEZ, de 34 años, casado con MARÍA DE PEDRO, de 29 años
Hijos--JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ DE PEDRO 4 años
        --EUGENIO JIMÉNEZ DE PEDRO 5 años

*GABRIEL DE PEDRO, de 32 años, casado con JUSTA GARCÍA, de 30 años
Hijos--MIGUEL DE PEDRO GARCÍA 5 años
       --EUGENIO DE PEDRO GARCÍA 1 y medio
       --MARÍA DE PEDRO GARCÍA 8

*JUAN NABARRO (DURÁN), de 22 años, casado con TERESA OLLERO, de 19 años
Madre-MANUELA DURÁN 54 años

*PEDRO MARTÍN, viudo de 34 años
Hijo--PEDRO MARTÍN 5 años

*JOSEFA MARTÍN, viuda de 45 años
Hijos--FRANCISCO IRUELA 16 años
        --BALTHASAR IRUELA 15 años
        --LIBRADA IRUELA 8 años

*ELADIO TOQUERO, de 33 años, Sacristán de la Iglesia de Santa María,
casado con MARÍA ALONSO, de 44 años
Hijo--MIGUEL ANTONIO TOQUERO ALONSO 8 años
Criada+JUANA HERRANZ 13 años

*FELIPE ARANDA, de 62 años, Cirujano de El Vado, casado con TOMASA PALANCAR, de 36 años
Hijos--JOSEPH ARANDA PALANCAR 7 años
        --MANUEL ARANDA PALANCAR 3 años
        --BERNARDA ARANDA PALANCAR 16 años
        --CATALINA ARANDA PALANCAR 1 año
Criado+FRANCISCO JAVIER CUBILLO 16 años

*CHRISTÓBAL OLLERO, de 21 años, Sangrador de El Vado,
casado con NICOLASA DURÁN, de  26 años
Hija--FRANCISCA OLLERO 1 mes

Este listado de las familias de El Vado en 1752 se inicia con la familia del cura párroco, familia no originaria de la comarca, continuando con la familia del Alcalde ordinario de El Vado, con un apellido, Durán, que no aparece en el resto de las aldeas ni tiene referencias en la documentación conservada de siglos anteriores, y que a pesar de contar con varias familias, no perdurará en el tiempo. 
Apellidos que vienen de fuera son sin duda Aranda y Palancar, de la familia del cirujano, al igual que podría ser Ollero, el sangrador, aunque parece que este último se asentará en la zona, aunque no llegará a mediados del siglo XIX.
En El Vado hay más abundancia de apellidos, lo que permite indicar que al ser la cabeza de la comarca origina un mayor movimiento migratorio, sin que prevalezcan unos apellidos sobre otros. Aparecen los habituales Mínguez, Esteban, González, Iruela, García, Blas, Martín, Alonso, Moreno. Dos de los apellidos que aquí aparecen, Jiménez y de Pedro, son las ramas originales de dichos apellidos en nuestra actualidad.
Otros tres apellidos se identifican con El Vado: Bris y Toquero, que han llegado hasta los siglos XXI y XX, y Torres, que desaparece a principios del siglo XVIII. De estos dos últimos apellidos se encuentran referencias en el Archivo Histórico Nacional:
1783, Anacleto de Torres, natural de la villa de El Vado (Guadalajara), sobre los procedimientos de la justicia de Valdesotos (Guadalajara), en la causa formada con motivo de la muerte violenta de un mozo que acompañaba a dicho Anacleto por León Esteban, natural del lugar de Tortuero (Guadalajara). Archivo Histórico Nacional.
1772, Asiento del libro de ejercicios literarios de la Academia de Teología de la Universidad de Alcalá correspondiente a Miguel Antonio Toquero, natural de El Vado (Toledo). Archivo Histórico Nacional. Este Miguel Antonio Toquero aparece en el Catastro de 1752, como hijo del sacristán Eladio Toquero, pudiendo ser el primer universitario conocido de El Vado y su Tierra, a la edad de 28 años.

lunes, 12 de marzo de 2012

EN HOMENAJE A APOLINAR MORENO GARCÍA, "ALBAÑIL"

Apolinar Moreno García, APM, hacia 1950

Una de las características de la arquitectura popular es que normalmente desconocemos a sus autores. La nula importancia que hasta hace poco tiempo se le daba a este tipo de arquitectura suponía que no se tuviera en cuenta a sus autores, desapareciendo en el olvido del tiempo poco después de su realización.
En La Vereda ha sido así igualmente, pero por fortuna, nos queda el nombre del último gran "albañil", como se denominaba en los pueblos al arquitecto, aparejador y constructor: en este caso se trata de Apolinar Moreno García, que, junto con su hermano Gregorio, intervino en gran número de edificios de La Vereda, Matallana y otros pueblos de alrededor (incluso en pueblos de Madrid, como El Atazar), y dejó su impronta en la realización de varios edificios de nueva construcción. Nació en La Vereda en 1883, hijo de Severiano y de Facunda, falleciendo igualmente en La Vereda en 1964, siendo enterrado en el Cementerio nuevo de esta aldea.

En La Vereda realizó íntegramente la llamada Casa de los Balcones para su familia. Sobre el solar de una edificación anterior que había sido destruida por un incendio, realizó en 1932 el espléndido edificio de tres plantas que todavía contemplamos hoy en día, con su característica balconada, única en estos pueblos. En la fachada del portalillo se puede ver sus iniciales APM, realizadas con cantos blancos entre la negrura de la pizarra.

Mientras construía dicha casa, estuvo viviendo en la Casa de las Salegas, con su amplio portal. No sabemos en qué medida intervino en el edificio, pero debió realizar algún tipo de reforma, por lo menos en el muro del portal que da a Las Salegas, donde se vuelve a observar las iniciales de AM, aunque menos destacadas.
Debió realizar numerosas obras de reforma y mantenimiento del resto de viviendas, casillas y pajares, pero donde se sabe que intervino es la ampliación de la Casa de Villa en 1924 y en la realización o reforma de la Casa del Secretario en 1950. Diversas lajas de pizarra con inscripciones suyas lo demuestran, con especial interés en la realizada en la Casa de Villa: "Casa de Villa de La Vereda del año de 1924. APolinar Moreno yo he traido este canto"

En cuanto a su obra, mantuvo la Arquitectura tradicional de la zona, con sus muros de pizarra exteriores y sus entramados de madera y adobe en el interior. Realizó sin embargo huecos mayores en las fachadas principales,  incorporando la tipología de balcón. Su gusto por el detalle se observa en el trabajo de talla en vigas y aleros, así como la definición de líneas de referencia entre las plantas mediante alineaciones de cantos, incluyendo en la fachada temas tradicionales como las típicas cruces, junto con otras innovadoras como las iniciales de su nombre.

Trasera de la Casa de los Balcones