Asociación Cultural Hijos de La Vereda

Bienvenidos a este blog sobre La Vereda, Matallana y El Vado, pueblos de la provincia castellana de Guadalajara.



Desde aquí podrás conocer aspectos de la geografía, historia, arquitectura popular y cultura tradicional de estos bellos pueblos de la Sierra de Guadalajara.


hijosdelavereda@yahoo.es







jueves, 9 de febrero de 2012

TEATRO CLÁSICO EN EL VADO EN LOS SIGLOS XVI-XVII


Aunque ahora nos parezca extraño, durante los siglos XV, XVI y XVII, El Vado y su Tierra era una comarca perfectamente integrada en el devenir de su tiempo, contando con buenas comunicaciones, instituciones propias, una economía sino próspera, si por lo menos para mantener una buena población y emprender obras de carácter artístico como es el caso de la ampliación de la Iglesia de Santa María de El Vado.
Un ejemplo de este hecho, que hoy en día nos sorprende, es la constatación en los Libros Municipales de Cuentas de que durante estos siglos hubiera en las fiestas y solemnidades de El Vado representaciones teatrales. Desde 1590 aparece este tipo de gasto, unas veces como "gasto en los representantes" y otra como "gasto en alquilar vestidos", algo habitual según los datos contrastados.
Por los datos conservados, parece ser que la fecha habitual para este tipo de representaciones era la Solemnidad del Corpus Christi, como también era habitual en las grandes ciudades castellanas, en las que se representaban los llamados Autos Sacramentales, acompañados de danzas y mojigangas.
Sin embargo, el primer dato conservado, en 1590, es el de una representación con motivo de un acuerdo con el Concejo de Campillo, acuerdo que entendemos debió tener gran importancia en su momento; apareciendo también un apunte con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de Marzo (25 de marzo, fiesta de la Anunciación a María o de la Encarnación):
1590-"Gasto de carne, tocino, pan, vino, vestidos para los representantes en las conveniencias en Campillo"
1591-"Gastos a los representantes para la fiesta de Nuestra Señora de Marzo"
1596-"Gasto en alquilar unos vestidos para el recibimiento del Pendón del Rosario. Gasto del tamborilero por las tres pascuas, el día del Corpus Christi y el día del recibimiento del Pendón"
1598-"Gasto del pan, vino, bailadores  y de los vestidos de los representantes el día del Corpus Christi"
1609-"Gasto en dar de comer a los representantes y con las personas que barrieron las calles, y en el vino y tamborilero del día del Corpus Christi"
1610-"Gasto de tocino y cecina con los representantes del día del Corpus y gasto de los vestidos para la fiesta del Corpus"
1614-"Gasto de pan, vino y queso, de barrenderos, bailadores y representantes del Corpus Christi"
1618-"Gasto de pan y queso con los barrenderos, gitanos y representantes del Corpus"
          "Gasto de los vestidos de Robledillo para la comedia"
1621-"Gasto del vino del Corpus Christi, y de barrer las calle, bailadores y comediantes"
1623-"Gasto del día del Corpus, de vino, pan y queso, y del tamborilero, con los que barrieron las calles y representantes"
1624-"Gasto de vino, pan y queso con los representantes y los que barrieron las calles, y en vino de solaz el Corpus Christi"

Los datos conservados no dan más pistas de como se realizaban este tipo de representaciones de comedias, en qué lugar, sobre qué escenario, etc. No hemos podido constatar en las informaciones publicadas sobre el tema datos sobre qué compañias teatrales pudieron intervenir, pero sí hemos encontrado información sobre Tamajón. Posiblemente en algún Archivo "duerma" el papel en el que se encuentre algo similar acerca de El Vado:
Protocolos Notariales de Juan García de Albertos (1634-1660), Madrid
"238 (C) Tamajón; mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre, dos representaciones (domingo 13 de septiembre, mañana y tarde).
11 de julio de 1648. Justina Rufina, para primeros papeles, cantar y bailar, 300 reales; Luisa de Ribera, viuda de Pantaleón de Borja, por sí, para segundos papeles, cantar y bailar, y en nombre de su hija María, para terceros papeles, cantar y bailar, 250 reales para las dos; María de Pinto, viuda, en nombre de su hija María de Pinto, para cuartos papeles, cantar y bailar, 100 reales; estarán prevenidas para ir a los ensayos quince días antes"
Archivo Histórico de Protocoles Notariales de Madrid. 5587; fols. 190r.-191v.
Fuentes para la historia del teatro en España. Charles Davis; J.E. Varey. Colección Támesis. 2003.

2 comentarios:

  1. Gracias por la información he echado un vistazo al libro de Charles Davis y alguna cosa he visto de Torrelaguna (prepararé alguna entrada para el blog)

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente entrada, que nos aporta mucha información sobre la tradicion del teatro en nuestra tierra. El libro Davis aporta tambien datos muy interesantes de Beleña. Gracias amigo

    ResponderEliminar