Asociación Cultural Hijos de La Vereda

Bienvenidos a este blog sobre La Vereda, Matallana y El Vado, pueblos de la provincia castellana de Guadalajara.



Desde aquí podrás conocer aspectos de la geografía, historia, arquitectura popular y cultura tradicional de estos bellos pueblos de la Sierra de Guadalajara.


hijosdelavereda@yahoo.es







sábado, 30 de abril de 2011

ENRAMADA DE MAYO EN LA VEREDA

"Mes de mayo, mes de mayo, cuando las tristes calores,
cuando las cebadas granan, los trigos ya llevan flores,
cuando los enamorados enraman a sus amores,
unos con grandes naranjas, otros con grandes limones,
otros con lindas pesetas, ésos sí que son mejores".

Azucenas silvestres en La Vereda

Tomillo en Vallejuelo

Flor de jara

jueves, 28 de abril de 2011

"LOS MAYOS"


Lugar de colocación del "mayo" en la Plaza de Oriente

El inicio del mes de mayo es una época de arraigadas costumbres ancestrales de culto a la naturaleza y a la fecundidad de la mujer. Los celtas celebraban el 1 de mayo la fiesta del dios Beltene, y los romanos rendían culto a Cibeles y Ceres como diosas de la agricultura y fecundidad. Con el cristianismo, el culto se traslada a la Maternidad de la Virgen María como ejemplo de fecundidad, convirtiéndose en el actual Día de la Madre.
Así, la noche del 30 de abril se celebraba en toda Castilla, y en muchos sitios todavía se celebra, la llegada del mes de mayo con los "mayos" y fiestas de "mayas".
La palabra "mayo" tiene varios significados: en primer lugar se denomina "mayo" al tronco de arbol esbelto que se coloca durante este mes en las plazas de los pueblos, colocados normalmente por los "quintos" como ritual de paso de la adolescencia a la juventud. También se denomina así a las canciones que durante esta noche del 30 de abril y en todo el mes de mayo se cantan a las mozas o "mayas". "Mayo" es también el mozo que dedica estas canciones a su amada.
En La Vereda los mozos elegían la semana anterior el arbol, preferentemente chopo, que sirviera de "mayo" por lo esbelto y espigado. Lo cortaban y al anochecer del 30 de abril lo colocaban en un profundo hueco excavado para ello en la propia roca que conforma el suelo de la Plaza de Oriente. Lo elevaban mediante sogas, y en algunas ocasiones tenían que subirse al tejado de las casas colindantes. El tronco era desmochado de ramas excepto en la punta.
Luego posteriormente salían los mozos de ronda por las calles, cantando el "mayo" a las mozas en general, y a las novias de los mozos en particular:

Últimos del mes de abril, primeros del mes de mayo,
buenas noches tenga usted,
que vengo a darle el aviso que ha llegado el mes de mayo.
Mes de mayo, mes de mayo, cuando las tristes calores,
cuando las cebadas granan, los trigos ya llevan flores,
cuando los enamorados enraman a sus amores,
unos con grandes naranjas, otros con grandes limones,
otros con lindas pesetas, esos sí que son mejores.
Qué mayo la hemos de echar a la señora Tomasa,
aquí se quede Eugenio, que es muy regusto y galán.
Si ella dice que le quiere, él dice que la ha de amar,
con el amor verdadero, jamás se habrán de olvidar,
para el mes de mayo y junio, y luego Dios dispondrá.
Aquí hemos hecho una casa, aquí hemos hecho un corral,
aquí hemos hecho una boda, sin cura y sin sacristán.
Y si no lo has entendido, te lo vuelvo a repetir,
Eugenio tiene por nombre, y Martín por apellido.
Y si contenta no quedas con el Mayo que te he echado,
mañana irás a la plaza, lo escogerás con tus manos,
con vara y media de cinta y un galoncito encarnado,
se lo atas a la muñeca, para conocer el Mayo.

Este Mayo recogido a Tomasa Moreno, se inicia con un fragmento del Romance del Prisionero, recogido en el siglo XVI, y recoge además una de las tradiciones que como juego de mesa era muy popular durante el siglo XIX en Madrid, como era el de los "matrimonios fingidos". En los pueblos pasó a ser un medio de emparejamiento de mozos y mozas durante estos meses primaverales, en los que mozos y mozas tenían sus obligaciones, y que podíar acabar en boda real, o finalizar durante la fiesta patronal. En La Vereda no sabemos si se realizaban estos emparejamientos, pero el hecho de que el "mayo" conservado refleje esta situación hace suponer que sí se realizaban, puesto que dichas obligaciones entre "mayos" y "mayas" si se han conservado.
Terminada la ronda, cada mozo preparaba su "enramada" a su moza, consistente en ramas floridas de jara, tomillo o romero, colocadas en forma de ramos en ventanas, rejas o incluso bajo las lajas de pizarra de los tejados. Como broma, los mozos que querían dejar a sus novias, colocaban cardos como enramadas. Las mozas que quedaban contentas, correspondían a sus "mayos" con rosquillas de "baño", el día de San Pedro o San Juan, según fuera La Vereda o Matallana.

lunes, 25 de abril de 2011

FIESTAS RELIGIOSAS EN EL VADO. S. XVI-XVIII (II)

Santa María de la Blanca, de El Vado

Una de las fiestas religiosas costeadas por el Concejo de El Vado eran las ledanías, o romerías votivas que se celebraban en La Vereda y Matallana. Según los diversos apuntes realizados durante los siglos XVI y XVII éstas debían consistir en una misa y procesión con presencia del párroco de Santa María, el sacristán, un pendolero (portador de un pendón o estandarte), crucero (portador de la cruz parroquial) y cantores. Asimismo se realizaba un convite entre los vecinos a base de vino. No consta la época de celebración, pero puede suponerse que dichas romerías fueron el germen de las fiestas patronales de La Vereda y Matallana. Éstas se celebran el 29 de junio, San Pedro Apóstol, patrón de los pastores y día en el que se hacía recuento de los rebaños, en La Vereda; y el 24 de junio, San Juan Bautista, en Matallana, como titular de la antigua iglesia.
La siguiente fiesta considerada era sin embargo costeada por la Iglesia Parroquial, ya que se celebraba la patrona y titular de la misma: Santa María la Blanca. Ésta advocación se celebraba el día de la Asunción de la Virgen, 15 de agosto, siendo unas de las primeras menciones las recogidas en el Libro de Cuentas del Concejo los años 1599 y 1600 cuando se apunta el gasto de "barrer las calles el día de Nuestra Señora que se hace procesión por el pueblo".
Ya en los Libros de Cuentas de la Cofradía de Ntra. Sra. la Blanca, se recoge en 1758 la celebración de una "pólvora" el día de Nuestra Señora, es decir la realización de fuegos artificiales, confirmados con el apunte en 1762 del gasto en "cohetes del día de la fiesta de Nuestra Señora" Otro dato que se nos muestra en 1763 es la recogida de "limosnas de trigo, centeno y garbanzos durante el mes de agosto", que se completan con el ingreso por "almoneda del día de la Asunción" apuntado en 1765.
La fiesta principal de El Vado se continúa el día de San Roque, el 16 de agosto, día posterior a la Virgen ya que según los apuntes de los Libros de Cuentas municipales durante el siglo XVII el Concejo costea un oficio religioso éste día, realizando asimismo el reparto de una "caridad" de pan, queso y vino. Así está recogido en los años 1600 a 1634, curiosamente asociado normalmente con el oficio y caridad que también costeaba el Ayuntamiento el día de Todos los Santos: "gasto del pan, vino y queso de la caridad de San Roque y de Todos los Santos"
La realización de una almoneda o subasta pública de diversos alimentos recogidos como limosna (que se ha conservado en las fiestas de La Vereda hasta finales del siglo XX) el día de la Asunción está bien documentada, aunque curiosamente aparezca en las siguientes citas asociada igualmente con el día de Todos los Santos. Así aparece en el Libro de Cuentas de las Ánimas los años de 1723 a 1730 cuando se apunta el ingreso de las "almonedas del día de San Roque y el día de las Ánimas"; así como en el Libro de Cuentas de la Virgen en el que se indica el ingreso de las "almonedas del día de la Asunción y de Todos los Santos" en 1791, 1800, 1817 y 1841.
Parece ser que lo que en un principio era una actividad del Concejo el día de San Roque, posterior a la fiesta grande de la Virgen, con sus gastos e ingresos de la caridad y de la almoneda de limosnas, con el paso de los años pasó a las diversas Cofradías que tenían su sede en la Iglesia Parroquial. Así queda refrendado en el apunte de 1767 realizado en el Libro de las Ánimas cuando se dice "almonedas los días de la Asunción y de Todos los Santos, según al estilo de esta Villa".

miércoles, 20 de abril de 2011

LAS RESPUESTAS GENERALES DE EL CATASTRO DE ENSENADA 1752


En la Villa del Bado, a ocho días del mes de mayo de mil setecientos y cincuenta y dos años, el señor Don Joseph Antonio de Bergara, juez subdelegado por Su Majestad para la averiguación de las haciendas que hay en dicha Villa, sus Barrios de Matallana y la Bereda, término y jurisdicción para el nuevo establecimiento de la Única Real Contribución, estando en la casa de su posada, donde tiene su audiencia por no estar decente la casa de Ayuntamiento, y convocados de ella, con citación....a fin de evaluar las respuestas generales del Interrogatorio de la letra a los señores D. Fernando de Puebla, Cura propio de esta Iglesia Parroquial, Francisco Durán y Juan Nabarro, Alcaldes ordinarios de esta Villa, Juan Moreno y Juan de Santa María, regidores, Juan de Iruela Procurador Síndico General de esta Villa, Franciso Portillo síndico de número y ayuntamiento de ella, Manuel Calleja y Antonio de Billa Real, expertos nombrados por parte de la Real Hacienda, Blas Mínguez y Felipe Merino, vecinos de ella y nombrados por su justicia, y los otros vecinos del partido de Tamajón, y así todos juntos, a excepción del nominado Señor Cura, dicho Señor subdelegado les recibió juramento y cada uno lo hizo por Dios Nuestro Señor e hizo la Señal de la Cruz, y bajo de él, prometieron decir verdad de lo que supiesen, y les fue preguntando y siéndolo por el tenor del citado interrogatorio de la letra A, a cada una de sus preguntas respondieron lo siguiente:

1-A la primera pregunta dijeron que este pueblo se llama la villa del Bado, y responden.
2-A la segunda pregunta dijeron que es villa de Señorío, que pertenece al Marqués de Montes Claros, quien percibe los derechos de Alcábalas y Penas de Cámara, y el nombrar justicia, a saber por dichas Alcábalas seiscientos sestercios de vellón, las citadas Penas de Cámara no producen cosa alguna, ni tampoco el nombramiento de justicia, y responden; como también tiene el derecho de nombrar síndicos de número y ayuntamiento de dicha Villa, y no lleva cosa alguna.
3-A la tercera pregunta dijeron que es territorio de este término y jurisdicción, ocupada desde oriente a poniente una legua y lo mismo del norte y mediodía, y en circunferencia tendrá cuatro leguas por lo quebrado y sierras que tiene, y para uno darle se necesita un día por las muchas vueltas y barrancos y peñascales que tiene. Alende a oriente con los términos de las villas de Tamajón y Campillo de Ranas que los divide el Río Jares ¿?; a mediodía la tierra de Valdesotos y Tortuero y a poniente con el término de la Puebla de la Mujer Muerta; y al norte con el de la tierra de Colmenar; su figura la del margen.
4-A la cuarta pregunta dijeron que en este término hay tierras de regadío para hortaliza, y cáñamo, prados, nogueras, que producen sin intermisión, tierras de secano con un año y descansan otro, las de alijares de veinte en veinte años; hay monte hueco y peñascales.
...
15-A la decimoquinta pregunta dijeron que sobre las dichas tierras no hay derecho alguno, y que el diezmo de sus frutos de cada diez fanega, una, omo de todos los demás frutos, y esquilmos que se cojan; y pertenecen a Su Majestad, Dios le guarde, por razón de Tercias Reales, y están dadas al Convento de la Cartuja que llaman el Paular de Segovia, señores Arzobispo y Arcediano de la Santa Iglesia de Toledo, quien percibe los diezmos privativos de las tierras que tiene el Beneficio Curato, de los cañamones, nueces y otros menudos; y las primicias de la cosecha que cada vecino coge, que da media fanega de cada especie del fruto que llega a diez fanegas, y responden.
...
21-A la vigésima primera pregunta dijeron que esta Villa y sus Barrios se componen de cincuenta y ocho vecinos, tres viudas, un cirujano, un sastre y un sacristán y los Barrios son Matallana y La Vereda, y responden.
22-A la vigésima segunda pregunta que esta población con la de sus barrios se compone de setenta y ocho casa habitables, cinco arruinadas y de ciento y diez y ocho casillas para encerrar ganado, situadas así en las expresadas poblaciones como en el término y jurisdicción de dicha villa y responden, que por razón del suelo no pagan cosa alguna.
23-A la vigésima tercera pregunta dijeron que esta villa y su común goza por suyo propio un molino harinero que está situado en la ribera del río Jarama, jurisdicción de la villa de Ayllón, que da de sí anualmente treinta fanegas de trigo y otras treinta de centeno por arrendamiento, ....., asimismo posee dos casas las que no renta cosa alguna; y el Monte Hueco que ya han referido en las preguntas doce y trece, y responden.
....
29-A la vigésimo nona pregunta dijeron que en esta Villa y sus Barrios no hay tiendas de pan y pescando, taberna ni carnicería que dé utilidad, a causa de que son del bien común y traen lo necesario, andan a abastos por ....entre los vecinos y en lo demás de lo que la pregunta contiene, no la comprenden, y responden.
...
36-A la trigésimo sexta pregunta dijeron que en esta Villa y sus Barrios no hay pobre alguno de solemnidad, y responden.
...
38-A la trigésimo octava pregunta dijeron que en la enunciada Villa y sus Barrios no hay sacerdote alguno, sí sólo el cura Párroco de la Iglesia Parroquial de esta Villa, y responden.

sábado, 16 de abril de 2011

GEOGRAFÍA POR LA HOZ DEL ARROYO VALLOSERA (III)

El Lomo Gordo, los Cerritos, la Garganta del Camporonal, el Collado Riscoso y el Encinoso,
la Garganta Mostajo


La Pradera del Saltadero, Los Perdigones, el Arroyo de las Cabaña, el Chaburril del Portacho,
el Pasil del Pecito, el Horcajo de las Espadas, el Cerrajo la Silla y las Galluvás
Las Saleguillas, la Arrén del Molinillo, el Recorvo las Pilas, la Peña Llana y La Cabezuela

martes, 12 de abril de 2011

FIESTAS RELIGIOSAS EN EL VADO. S. XVI-XVIII (I)

Fiestas de San Pedro y la Inmaculada Concepción. La Vereda 2006.
A través de las anotaciones de los Libros de Cuentas municipales se pueden referenciar toda una serie de festividades religiosas del calendario litúrgico cristiano que servían de celebración de toda la comunidad.
Desde el año 1588 hasta 1635, se anotan una serie de gastos para tales celebraciones. Son fundamentalmente en vino para los vecinos y en pagos al "tamborilero" para acompañar musicalmente dichas festividades.
Durante estos años, el ciclo festivo religioso comenzaba con el oficio dedicado a San Sebastián, que costeaba el Concejo de El Vado. Curiosamente, no consta en esta celebración más que los gastos meramente religiosos como el coste de la cera de las velas o el pago al cura y al sacristán.
Sin embargo, eran durante las Pascuas cristianas: la Pascua de Resurreción, la Pascua del Espíritu Santo o Pentecostés y la Pascua de Navidad, cuando los gastos incluían el vino consumido por los vecinos y el pago de un tamborilero. No está documentado si al tamborilero le acompañaba algún otro músico. Habitualmente, dichos tamborileros eran acompañados por gaiteros o dulzaineros, por lo que entendemos que así era en este caso. En el año de 1589 consta el pago a "Juan Merino, tamborilero, por tañer" y el pago "al tamborilero en la Pascua de Navidad". Por supuesto, se apunta el gasto "en vino en las Pascuas".
En 1590 se apunta el pago a "Juan Merino, tamborilero, por tañer un año", mientras que en 1594 se dice "gasto del tamborilero del día del Corpus, Pascuas de Resurrección, Espíritu Santo y Navidad".
El día del Corpus Christi, como se ve, era también un día señalado. En 1591 ya se señalaba el gasto de "en los los representantes del Corpus Christi y en el tamborilero" y en el año 1593 se señala el gasto en "los danzantes el día del Corpus Christi". Estos dos apuntes nos indican que durante estos siglos XVI y XVII esta solemnidad del Corpus era sin duda alguna la principal celebración festiva en El Vado.
Nos señala que aparte de la ceremonia religiosa, posiblemente con solemne misa y procesión ya que en 1597 se indica el gasto "en barrer las calles el Corpus", era habitual la celebración de una "representación" teatral. Este tipo de representaciones estaban muy extendidas en Castilla durante esta festividad, realizándose los llamados "autos sacramentales" en los que se mostraba al pueblo el combate entre el mal y el bien, con el triunfo del bien simbolizado en la fe cristiana.
Y además, complementado con los "danzantes", grupo generalmente de hombres, que realizaban "danzas" rituales frente al propio Jesús Sacramentado como motivo de alabanza a Dios. Este tipo de danzas se han conservado hasta hoy en la vecina localidad de Valverde de los Arroyos, en su famosa Octava del Corpus, en la que se danza frente al Santísimo, bajo la guía de un botarga.
Para mayor confirmación de este tipo de actos, en el año 1597 se apunta el gasto en "pan, vino, en los bailadores y en vestidos para los representantes el día del Corpus Christi", o en 1598 cuando se dice del gasto en "danzantes, tamborilero, pan, vino y queso del Corpus Christi".
Lamentablemente no se dan más datos sobre las características de los danzantes, si eran del propio pueblo o contratados, qué tipo de danzas realizaban o como iban vestidos; pero nos queda la clara referencia de los danzantes de Valverde de los Arroyos, con los cuales seguramente tendrían gran similitud. Para refrendar que dichos "danzantes" fueran del mismo pueblo, se puede encontrar en 1603 el apunte en el que se indica el gasto "del vino de los bailadores del día del Corpus Christi", o en 1610 cuando se dice el gasto "en vino y queso con los bailadores y los que barrieron las calles", cosa que parece indicar que era ésta su única compensación.

viernes, 8 de abril de 2011

GEOGRAFÍA POR LA HOZ DEL ARROYO VALLOSERA (II)

Los Empeñaderos, La Peña que Llueve,
y al fondo la Arrén del Molinillo y el Recorvo de las Pilas las Covachas


Barranco de las Pizuelas, al fondo las Hazas de Matallana, a la derecha Los Tinaurros

La Pozalloso, La Puente y Los Tinaurros

lunes, 4 de abril de 2011

ACERCA DE EL PRIVILEGIO DE QUINTAS DE EL VADO Y SUS BARRIOS

En relación con el Privilegio de Quintas de El Vado y sus Barrios, conservado actualmente en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, se puede rastrear en los Libros de Cuentas del Concejo de El Vado toda una serie de antecedentes de los esfuerzos de los vecinos durante todo el siglo XVII a este respecto.
Ya en 1588 hay un apunte en relación con "el escribano de Colmenar de hacer la visita de los soldados, por provisión de la Marquesa". En 1630 se anota el gasto "del juez de la leva y de llevar a Tamajón los dos regalos que se dió a San Francisco (al convento de San Francisco situado en Tamajón) para que nos dejase libres de la leva" y el gasto de "un cabrito y de venir con el juez de leva a que nos dejara libres". Parece ser que ya se intentaba por parte del Concejo que no se llevase a cabo la "leva", es decir, el reclutamiento de soldados.
En 1632 el apunte es de "gasto del Sr. Cura de la diligencia de relevar la carga del repartimiento de soldados" y en 1633 es de "un cabrito acerca de los soldados al señor Cura".
En 1635 se insiste en "gasto que se dió a un mozo que vino de Colmenar si queríamos ir a Madrid a suplicar de los soldados". A partir de esta fecha se interrumpen los Libros de Cuentas, pero debemos suponer que siguieron las gestiones, que dieron su fruto a principios del siglo XVIII.

viernes, 1 de abril de 2011

EL PANTANO DE EL VADO

Inicio de Información Pública del Proyecto del Pantano de El Vado. 1914.
El Arroyo Vallosera visto desde la Iglesia de Santa María la Blanca,

antes de realizar el Pantano. 1923-1948

El hecho más definitivo del siglo XX para estos pueblos fue, sin duda, la construcción del Pantano de El Vado que supuso en primer lugar el anegamiento de El Vado, cabeza del concejo, y la posterior expropiación forzosa por los trabajos hidrológico forestales asociados al propio Pantano.

El 13 de junio de 1908 se publica en La Gaceta de Madrid, como Boletín Oficial del Estado, la Real Orden para incluir en el plan de estudios de dicho año del Ministerio de Fomento la construcción de un pantano en El Vado, dentro de la División Hidráulica del Tajo.

El 29 de agosto de 1914 se publica en la misma Gaceta de Madrid la apertura a información pública del Proyecto del Pantan0 del Vado, en los términos municipales de Valdesotos y Retiendas. En este anuncio se indica dónde se construirá la Presa, y que inundará "gran parte de los arroyos Vallosera y del Abad, afluentes principales, inundando el molino inmediato al pueblo de El Vado, las primeras casas de dicho pueblo, y afectando también al molino situado unos tres kilómetros aguas arriba del anterior."

El 9 de marzo de 1929 se publica el Real Decreto 775 en el que se autoriza a construir al Ministerio de Fomento el Pantano de El Vado según proyecto aprobado por Real orden el 19 de mayo de 1915.

Las obras inciadas con la Monarquía continuaron con la República, construyéndose la Presa y el Poblado para los obreros. Se realizaron diversas líneas de ferrocarril para traer los materiales, así como varias estructuras de hormigón para canalizar dichos materiales hasta la hoz del río Jarama en el que se construyó la Presa. La Presa fue terminada hacia 1954, aunque posteriormente se aprobó un recrecimiento de la misma, construyéndose el actual tunel bajo la montaña que desemboca en la propia Presa y por el que discurre la actual carretera de servicio.

Dicho recrecimiento supuso al final el anegamiento y desaparición de todas las casas del pueblo de El Vado, excepto la Iglesia de Santa María la Blanca y la Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias. Para realizar este recrecido se construyó un Aliviadero o presa secundaria sobre el paso a Bonaval, publicándose el 9 de junio de 1966 en el Boletín Oficial del Estado la ocupación inmediata y expropiación forzosa de las nuevas tierras anegadas en Campillo y en La Vereda.

En la foto superior, por cortesía del Centro de Fotografía e Imágenes Históricas de Guadalajara, se muestra la zona del Arroyo Vallosera que quedaría anegada por el Pantano, vista desde la Iglesia de Santa María. En esta fotografía, realizada aproximadamente entre 1923 y 1948, se observa el paisaje desértico que produjo la brutal deforestación realizada por los terratenientes que durante el siglo XIX habían comprado las antiguas fincas comunales al Marqués de Montesclaros.

El Pantano de El Vado ocupa una superficie de 260 hectáreas, con una altura de presa de 69 m y una longitud de coronación de 178 metros, configurándose como una presa de gravedad realizada mediante hormigón.

Es el único embalse en la cuenca del río Jarama, siendo gestionado por el Canal de Isabel II, empresa de la Comunidad de Madrid, a pesar de estar situado en la Comunidad de Castilla La Mancha.