Asociación Cultural Hijos de La Vereda

Bienvenidos a este blog sobre La Vereda, Matallana y El Vado, pueblos de la provincia castellana de Guadalajara.



Desde aquí podrás conocer aspectos de la geografía, historia, arquitectura popular y cultura tradicional de estos bellos pueblos de la Sierra de Guadalajara.


hijosdelavereda@yahoo.es







sábado, 31 de diciembre de 2011

EL CANTAR DE SAN SILVESTRE


Esta noche es San Silvestre, última noche del año
que entre damas y galanes, se repite el aguinaldo.
Y el aguinaldo pedimos, como pidió San José
la noche que nació Cristo, en el portal de Belén.
Que el día de Nochebuena, entre damas y “judeas”
parida estaba la Virgen, alumbrándola una estrella.
.....................................................................
Portales y dónde nace resplandecen como el sol;
pañales que lo empañaban la Virgen se los cortó;
fajero que lo enfajaba era un rico ceñidor;
la cuna que lo mecía eran las ruedas del sol;
la Dama que le criaba le cantaba esta canción.
Reyes ha habido muy grandes y Tú has de ser el mayor.
Bajarás a los infiernos antes de que se ponga el sol,
sacarás a Adán y Eva de la boca de un Dragón.
Allá “adelante” habrá tres sillas, sillas de grande valor,
te sentarás en la de en medio al par de Nuestro Señor.
............................................
Estas puertas son de pino y el cerrojo es de latón,
y aquí vive un caballero que está alumbrando al Señor.
Quién es aquel caballero que está sentado en su silla,
(pues) será el señor Eugenio, que por muchos años viva.
Quién es aquella señora que está sentada a su lado,
(pues) será “señá” Tomasa, que nos va a dar el aguinaldo.
.....................................................
El aguinaldo que nos dé, dénosle con alegría
que para subir al cielo,la limosna es “grandesía”.
Jesucristo se lo pague y aquella Reina del Cielo.
Jesucristo Rey de Vida, Aquel que nació en Belén,
que nos ha juntado aquí, nos junte en la Gloria, Amén.

Con este bello aguinaldo, los habitantes de La Vereda despedían el año en la noche de San Silvestre: noche mágica en la que la ronda de mozos entonaba, con el único acompañamiento de un gran tambor de propiedad comunal, este canto petitorio de Navidad arropando a la figura del Botarga.
El Botarga era un personaje estrafalario vestido con ropa vieja: chambra (blusa)  y sayas (faldas) de mujer, alpargatas y un cinturón del que colgaban varios cencerros. Se tiznaba la cara, y se cubría con un pañuelo y un sombrero de paja, llevando un largo garrote en la mano. Vestido así, salía con la ronda de mozos haciendo sonar sus cencerros. Al llegar a las casas los mozos entonaban en el portal un aguinaldo, “el cantar de San Silvestre”, con el único acompañamiento del tambor. El botarga llamaba a las puertas con su bastón, corriendo a la cocina para remover con su garrote las brasas del fuego en busca de patatas asadas y para revolver la cocina. Daba saltos haciendo sonar estrepitosamente los cencerros, y si había mozas o niños en la casa, bailaba con ellos, cantando los pequeños:
“Botarga la larga, cascaruleta,
que más vale mi pelo que tu chaqueta”
El grupo llevaba dos cestas y unas alforjas: para recoger el aguinaldo de los mozos y el aguinaldo de los hombres, que se recogía y se procedía a su almoneda o subasta el día de Año Nuevo. Este aguinaldo se componía principalmente de chorizos, legumbres y cereales. Por último, si en la casa había algún mozo, ese invitaba a entrar a todos sus compañeros que hacían la ronda y se les invitaba a torreznos, pastas y anís. Así continuaba la ronda toda la noche.
El aguinaldo aquí recogido es principalmente una muestra del romance denominado "La Virgen anuncia al niño su pasión y gloria", romance cuyas versiones más parecidas han sido recogidas hace más de un siglo en el norte y noroeste de España y Portugal (curioso la referencia a Portugal), aunque también hay alguna versión más reducida en la cercana Brihuega, en la misma provincia de Guadalajara. En la última parte del aguinaldo se mezcla con estrofas de carácter petitorio que podían utilizarse en cualquier época del año. Merece resaltar la belleza de los versos que describen el pesebre y anuncian la Pasión de Cristo, y resulta curioso imaginarse el contraste entre el rudo carácter de los serranos y la pobreza del entorno, con el canto de estos versos de carácter culto.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA GUERRA CIVIL EN LA VEREDA, MATALLANA Y EL VADO

 Expediente de la Causa General
Soldado de La Vereda junto a la Plaza de Toros de Valencia, en zona republicana
Según los archivos de la llamada Causa General, en la que se describían los diversos hechos acaecidos en estos duros años de 1936 a 1939 de la Guerra Civil, la guerra llegó a El Vado apenas una semana después de su inició. El Vado, La Vereda y Matallana quedaron en zona republicana, y según los archivos, el 25 de julio de 1936 se produjo ya la quema de los "santos" de la Iglesia por parte de milicianos venidos de fuera y de algunos vecinos. El 8 de marzo de 1941, acabada la guerra, Cándido E., alcalde de El Vado, indica que desaparecieron igualmente la "documentación de los archivos municipales y parroquiales". También el cura párroco José Montero Rentero indica en 1942 que la iglesia "fue parcialmente destruida, siendo destrozados los altares y las imágenes y desapareciendo todos los objetos de culto"
Esto hace sospechar que tras un primer destrozo de las imágenes, se produjo un expolio de los objetos de valor, tanto de culto (objetos de plata, retablos, etc.) como de los propios archivos concejiles y parroquiales (únicamente se conservan los Libros de Cuentas de ambas instituciones porque fueron anteriormente expropiados hacia 1855 en las famosas Desamortizaciones, y conservados en el Archivo Histórico Provincial)
Una de los pocos aspectos positivos en esta época fue que no se produjo ningún hecho sangriento entre los vecinos o con los milicianos, seguramente porque todos eran igual de pobres.
Como testigo de excepción, nos lo puede contar así un vecino de La Vereda que en aquel año de 1936 contaba con apenas 7 años:
"A la edad de 7 años vio por primera vez en su vida, con sorpresa infantil, los aviones. La causa, el inicio de la Guerra Civil Española; en esa época, en agosto de 1936, vio como los milicianos y algún vecino del pueblo, sacaban la imagen de la Inmaculada de la Iglesia de La Vereda y la fusilaban en las Eras de detrás de la Casa de los Balcones. Según él, no pudieron darla en la cabeza porque la imagen la movía y esquivaba las balas. Cuando se fueron los milicianos, recogió la cabeza y la escondió en algún lugar del pueblo, pero cuando se acabó la guerra ya no pudo encontrarla.
Igualmente sacaron todo lo que había de valor en la iglesia, llevándose hasta la campana que había en la espadaña para fundirla, y que nunca se volvió a reponer, destrozando lo que no podían llevarse. A los vecinos, les requisaban lo que tenían de ganado y comida (cabras, ovejas, cerdos, gallinas, grano, etc) salvándose el ganado que se encontraba suelto en los montes de La Cerrada.
Durante estos años de la guerra civil, estando en La Cerrada pastoreando, veía al anochecer largas filas de gente que huía desde Valdesotos (zona republicana) hasta Colmenar (zona nacional), a través de Collado Hontanar y la Peña Centenera.
Una vez, su hermano se encontró con un huido de Guadalajara y le escondió en las Teínas de La Cerrada hasta que llegó la noche y pudo pasar a Colmenar. Era un comisario de policía, acusado de nacional, que cuando acabó la guerra buscó a la familia y le hizo un regalo, y siempre que iban a Guadalajara pasaban a verle.
En los últimos meses de la guerra el frente estaba junto a Matallana, habiendo trincheras y puestos de vigilancia en la Cabeza del Vado y en el Portillo de la Cabeza y Medio, vigilando el paso desde Colmenar y Corralejo, en zona nacional. Por ello a los habitantes de La Vereda les evacuaron en diciembre de 1938 a Mondejar (a los de El Vado les llevaron a Almoguera y a los de Matallana a Albares), donde estuvieron en diversas casas del pueblo hasta finales de abril, acabada ya la guerra. Para llevárselos evacuados llegaron camiones hasta el molino de El Vado, y hasta allí cada familia llevó sus pocas pertenencias en mula desde La Vereda. Hicieron el viaje hasta Mondejar de noche, donde fueron alojados con diversas familias de la localidad, con las consiguientes diferencias con los vecinos ante esta obligación forzosa de alojamiento. Cuando acabó la guerra, cada familia tuvo que buscarse por su cuenta el modo de vuelta, con el problema de que el dinero republicano ya no era válido. Gracias a que los abuelos conservaban monedas de plata de la Monarquía, los duros de plata de Alfonso XII y Alfonso XIII, pudieron vender dicha plata y alquilar un carro para volver hasta Tamajón. Llegaron a La Vereda el 1 de mayo, y el día 5 falleció uno de sus abuelos.
Este niño y su futura mujer hicieron la primera comunión juntos, posiblemente hacia 1940, con 11 y 14 años, pasada la República y la guerra civil, cuando pudo volver algún sacerdote. La hicieron en la Escuela de El Vado porque la iglesia estaba ruinosa. Como gran convite, tomaron chocolate caliente a la taza; un lujo en estos años de carestía, aunque en estos pueblos no se pasó hambre: siempre se podía sacar algo de comer del campo"

sábado, 19 de noviembre de 2011

LOS "MAYORDOMOS" DE NTRA. SRA. DE LA CONCEPCIÓN


El Libro de Cuentas de la Ermita de la Concepción, en La Vereda, que se ha conservado hasta nuestros días, se inicia con el documento fechado el 4 de diciembre de 1759 de la "concesión de licencia para ensanchar, alargar, y embovedar la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, en La Vereda; y para bendecirla y poder realizar el sacrificio de la Santa Misa"
En él se indica de la existencia de un "archivo" de la ermita, o de como hacia 1611 todavía estaba dedicada a San Bartolomé. Se nos muestra también un patrimonio digno de tener en cuenta, y alguna descripción de cómo era esta pequeña ermita, con su pórtico y su retablo dorado que enmarcaba la imagen de la Virgen.
Con él conservamos una serie de "mayordomos" encargados de su custodia y mantenimiento. A pesar de que el Libro conservado concluya en 1840, se tiene constancia oral de la pervivencia del cargo de mayordomo de la Virgen hasta la expropiación forzosa en 1972. Sirva de homenaje esta relación:
1761-1763- MANUEL MARTÍN
1763-1765- MATÍAS NABARRO
1765-1767- GABRIEL ESTEBAN
1767-1769- ANTONIO MÍNGUEZ
1769-1771- SANTOS PEINADO
1771-1773- JUAN DE HIRUELA COBOS
1773-1775- ALFONSO MARTÍN
1775-1777- FRANCISCO GARCÍA SANZ
1777-1779- JUAN MARTÍN ALONSO
1779-1781- FRANCISCO MARTÍN ALONSO
1781-1783- SANTOS PEINADO
1783-1785- JOSÉ VALENCIANO
1785-1787- MIGUEL GARCÍA
1787-1789- LORENZO ESTEBAN
1789-1793- LEONARDO MÍNGUEZ
1793-1795- JOSÉ MARTÍN
1795-1797- EUGENIO MARTÍN
1797-1799- MATHEO MERINO
1799-1801- JOSÉ IRUELA
1801-1803- MANUEL MORENO
1805-1807- JULIÁN ESTEBAN
1807-1809-GABRIEL MARTÍN
1809-1811-FELIPE MERINO
1811-1813-CELESTINO IRUELA
1813-1815-ALEJANDRO ESTEBAN
1815-1817-JOAQUÍN MORENO
1817-1819-NARCISO GARCÍA
1819-1821-EZEQUIEL ESTEBAN
1821-1823-GREGORIO GARCÍA
1823-1825-JOSÉ MÍNGUEZ
1825-1827-MIGUEL ESTEBAN
1827-1829-AGUSTÍN PÉREZ
1829-1830-AGAPITO GARCÍA
1831-1832-JUAN ANTONIO MÍNGUEZ
1835-1836- BARTOLOMÉ LOZANO
1837-1838-PEDRO IRUELA
1839-1840-MIGUEL ESTEBAN

sábado, 12 de noviembre de 2011

EL VOTO DE SANTIAGO

San Millán, patrón de Castilla,
representado de un modo muy similar al tradicional Santiago Matamoros
Hoy, 12 de noviembre se conmemora a San Millán o San Emiliano, patrón de Castilla. Aunque no haya datos directos en El Vado y sus barrios de La Vereda y Matallana sobre este santo, viene a relación con este hecho el pleito que muchos concejos castellanos mantuvieron durante siglos acerca del llamado Voto de Santiago, precisamente en confrontación con el Voto de San Millán.
El Voto de Santiago es el nombre del compromiso que se adquirió por los cristianos de los reinos de Asturias, Galicia, León y Castilla por la victoria en la mítica batalla de Clavijo en el año 844 en la que  Ramiro I de Asturias vencería a Abderramán I, y en la que el propio apóstol Santiago habría intervenido físicamente en su favor en un momento de particular peligro, cambiando la suerte que parecía decidida a favor de los musulmanes. Consistía en realidad en el pago de una cantidad de cereal o dinero, un diezmo, al Arzobispado de Santiago por parte de los diversos concejos de estos reinos.
Durante esta época apareció igualmente el llamado Voto de San Millán como un privilegio atribuido a Fernán González en el año 934, por el que se decía que los pueblos de Castilla y algunos de Navarra debían pagar una cuota anual al Monasterio de San Millán.
Así, durante los siglos XVI y XVII, los diversos concejos castellanos fueron planteando diversos Pleitos en la Cancillería de Valladolid contra el pretendido Voto de Santiago, unos con la excusa de la existencia del Voto de San Millán, como patrón de Castilla, y otros simplemente como modo de liberarse de una carga impositiva mas.
Así, aparecen en los Libros de Cuentas del Concejo de El Vado diversos apuntes de gastos en relación con estos Pleitos acerca del Voto de Santiago.
En 1613 aparece el "gasto de ciento setenta y seis reales de un juez de  la Cancillería de Valladolid que vino a por un repartimiento acerca del pleito de la media del voto de Santiago"; continuando en 1616  con el "gasto de dos días de ir a Uceda al procurador y el letrado, y los cuatro por el repartimiento del Voto de Santiago" 
Por último, aparece en 1622 un apunte de un gasto "de cuando vino un alguacil a que se diesen los poderes de la apelación. Voto de Santiago".
Parece ser por estos datos que el Concejo de El Vado, ante un requerimiento del pago de este impuesto del Voto de Santiago, repartido conjuntamente con el resto de villas y aldeas que conformaban el Señorío (El Cardoso, Colmenar y Balconete), inició un pleito sobre este Voto de Santiago en la referida Cancillería de Valladolid, no conociéndose finalmente el resultado de dicho juicio, aunque parece que en un principio fue negativo para los intereses de los vecinos de El Vado y su Tierra.
Finalmente el Voto de Santiago fue abolido durante las Cortes de Cadiz en 1812, manteniéndose la tradicional ofrenda simbólica del Rey en la Misa del Aposto Santiago en la Catedral de Santiago de Compostela cada 25 de julio.

lunes, 31 de octubre de 2011

GASTRONOMÍA TRADICIONAL (II) Repasto y puches de Todos los Santos

Puches de Todos los Santos
La noche y el día de Todos los Santos, 31 de octubre y 1 de noviembre, eran unas fechas importantes en el ciclo festivo tradicional de La Vereda y de tantos otros pueblos castellanos. En  La Vereda se celebraba "La Machorra", cena o "corrobra" de los mozos del pueblo en la que se hacía una caldereta con huevos y la carne del macho cabrío más viejo de los ganados de los vecinos. Se hacía un guiso o "repasto" con ello, y cenaban todos los mozos, siendo la noche en la que se incorporaba como nuevos miembros del "grupo de mozos" aquellos chavales que hubieran cumplido 14 años y que tenían la obligación de invitar a todos con una arroba de vino.
Igualmente, en estos días se hacían en las casas las "puches", una especie de gachas con miel:
3 cucharadas de harina
2 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de miel
500 ml de leche y 100 ml de agua
Se pone todo a cocer, removiéndolo todo hasta que se espese.
Con ellas, los mozos llenaban las cerraduras para evitar esa noche a las "ánimas", colocando calabazas huecas con luces en su interior en Las Salegas.

lunes, 3 de octubre de 2011

LA CURIOSA INFLUENCIA PORTUGUESA EN EL VADO

La Peña Bandoria o de la "bandurria", en portugués.
Situada bajo la Peña de las Guitarras, en el Arroyo Vallosera
Uno de los aspectos más curiosos de la toponimia de estos pueblos es la existencia de un número de topónimos o lugares con nombres de influencia portuguesa. El más claro y relevante es la Fuente de los Portugueses, situada en La Vereda, cerca del Arroyo Abajo y del Cruzado de los Caminos. No hay datos de su origen, pero ya está documentada en el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752.
Otros términos de origen portugués son la Casa Marilipe, situada en Matallana, y del cual no hay más referencias. Marilipe parece ser un apócope o diminutivo de un nombre propio portugués.
La Peña Bandoria, situada en el Arroyo de Vallosera, ya cerca de El Vado, tiene su origen en el término portugués "bandoria" que significa bandurria. Curiosamente, muy cerca de allí, en la ladera situada al sur de Vallosera, también se encuentra la Peña de las Guitarras. Lamentablemente, será muy difícil averiguar el origen de estas curiosas y festivas denominaciones.
Otro topónimo de influencia galaico portuguesa es la denominada Era de la Mingurriana, siendo "mingurriana" un adjetivo equivalente a menudo, pequeño,...
Un término también de influencia gallega o portuguesa es la denominación de Las Escolaillas, como degeneración de "escoladillas".
Desde luego, toda una serie de palabras de origen gallego-portugués, algunos muy claros, como la propia Fuente de los Portugueses, que hacen sospechar de algún grupo de portugueses que se asentara en la comarca. Posiblemente fuera en la época de Felipe II, hacia 1580, cuando dicho rey era igualmente Rey de Portugal,  siendo un periodo de crecimiento económico en la zona y en el que vecinos de El Vado adquirieron una serie de terrenos según datos del Registro de la Propiedad de Cogolludo:
"39 tierras a nombre de Luis Moreno, Juan de Felipe el viejo, y más vecinos de El Vado, mediante escritura pública otorgada en fecha 24 de julio de 1589, ante el notario D. Toribio de Madrid, escribano en Alcalá de Henares, por D. Pedro de Tobar, en comisión del Rey Don Felipe. Folio 181, libro 70 moderno del Antiguo Régimen".
Curiosamente, en este siglo XVI, la familia Tovar, familia noble de origen castellano y asentada en Portugal, está muy relacionada con la monarquía portuguesa, a la que sirven un tal Pedro de Tovar a principios de siglo y un Sancho de Tovar e Silva hacia 1580. ¿Pudiera ser esa la relación?

domingo, 2 de octubre de 2011

LA SUCESIÓN DEL SEÑORIO EN 1629 VISTA DESDE EL VADO

Diccionario Genealógico de Familias Ilustres, 1860
El Señorío de El Cardoso, Colmenar y El Vado, pasó por una difícil época a principios del siglo XVII, cuando una serie de circunstancias hizo que la titularidad del Señorío pasara de una de las ramas menores de los Mendoza a otra familia cercana a ellos como son los Portocarrero.
Desde 1571 a 1628 fue titular del Señorío Juan Manuel de Mendoza y Luna de Padilla, Virrey de Nueva España y 3º Marqués de Montesclaros, sin duda alguna, el de mayor renombre en su historia. Pero a su muerte en 1628 se dieron una serie de circunstancias desafortunadas. Siendo niño había fallecido su hijo primogénito Juan de Mendoza y Luna de Mesía (1596-¿?1628), hijo de su primer matrimonio. En ese mismo año murió su hija y heredera al título, Isabel de Mendoza y Luna de Portocarrero, de su segundo matrimonio con Luisa Antonia Portocarrero, hija de su hermana Francisca de Mendoza y Luna de Padilla, y por tanto, sobrina suya. Este hecho hizo que sucediera en el título la hermana del Virrey,  Francisca de Mendoza y Luna de Padilla, casada con Luis Fernández Portocarrero, a partir de lo cual la titularidad del Señorío quedó bajo la influencia de la familia Portocarrero.
En los Libros Municipales de Cuentas del Concejo de El Vado, aparecen estos sucesos como reflejo de la dependencia señorial en una serie de referencias y notificaciones recibidas:
La primera aparece en el referido año de 1628 cuando se apunta el gasto "del pollino, jornal y comida del presente, y dos jornales de dos hombres de llevarlo, y de dar el pésame a la Marquesa de la muerte del Marqués". Una segunda referencia aparece en el gasto del "novenario que se hizo por el Marqués, mi señor, que esté en gloria".
Ese mismo año se apunta "gasto con el corregidor de Buitrago cuando tomó la posesión de su excelencia" . No hace más referencia sobre quién ostentaba en ese momento el título, pero al año siguiente, 1629, se apunta en los Libros de Cuentas: "gasto del peón de Colmenar que trajo la carta de que se había muerto la duquesa, mi señora, y de llevar la elección a Madrid". Parece ser que se trata de la hija Isabel de Mendoza y Luna de Portocarrero, quien estaba casada con su primo Rodrigo Díaz de Vivar Hurtado de Mendoza, pero que murió sin descendencia, no habiéndose consumado el matrimonio por su minoría de edad.
A su muerte, el título recayó en su tía y abuela, Francisca de Mendoza y Luna de Padilla, quien en 1630 envía una notificación al Concejo de El Vado para recabar cuentas como titular del Señorío, pero "compartiéndolo"  de alguna manera con su hija Luisa Antonia Portocarrero,  viuda del Virrey: "Escrito de fecha 17 de abril de 1630 del Contador de Dña. Luisa Ant. Fernández Portocarrero, Marquesa de la Guardia y Montesclaros, del Juez de Residencia y visita de cuentas de las villas y lugares del Estado de Montesclaros, nombrado por comisión de los señores don Antonio Fernández Portocarrero, dean de la Santa Iglesia de Toledo y don Antonio Portocarrero Enríquez Conde de ala Monclova en virtud del poder y en representación de Don Luis Antonio Fernández Portocarrero Bocanegra y Francisca Mendoza, su mujer, Conde de Palma y Marqueses de Montesclaros, para ver las cuentas de la Villa de El Vado.
Escrito al Concejo de la Villa de El Vado, 1630, del Contador del Estado de Montesclaros

Una historia familiar, algo enrevesada, y que tenía su fiel reflejo en los avatares de la vida municipal de El Vado, que concluía en 1631 sus cuentas con el gasto de "un cabrito que se llevó a su excelencia y se hace en razón de la manda que hace cuando va persona de esta villa a Madrid"

viernes, 16 de septiembre de 2011

HERÁLDICA DE EL VADO

 
 Escudo de los Marqueses de Montesclaros y Señores de El Vado, siglo XVII
Sello del Ayuntamiento Constitucional de El Vado, 1855
Una de los temas que más llama la atención de la Edad Media y del Renacimiento es sin duda la heráldica. Lamentablemente, este campo en realidad estuvo muy restringido a las familias de la alta nobleza o a las grandes ciudades y villas, por lo que numerosas localidades, carecieron de escudo propio hasta el siglo XX.
En el caso del Concejo de El Vado y su Tierra, se le puede asociar durante la época que estuvo como Señorío bajo el poder de la familia Mendoza, el escudo que mostramos en primer lugar. Este escudo fue utilizado por la rama menor de la familia titular del Marquesado de Montesclaros, que estuvo asentada desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en Madrid, con casas muy cerca de la Iglesia de San Ginés, en la calle Arenal.
Con el fin del Antiguo Régimen, el Ayuntamiento Constitucional de El Vado asumió el escudo de Castilla y León como propio, como se muestra en el Sello conservado desde 1855.

jueves, 15 de septiembre de 2011

CASTILLA

Se considera que Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del año 800 en el hoy desaparecido monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena, situado en esta localidad de Burgos. El nombre de Castilla aparece en un documento notarial por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos. En ese documento aparece escrito «Bardulies quae nunc vocitatur Castella» (Bardulia que desde ahora llamaremos Castilla). Un monolito en el lugar que antaño ocupó el convento recuerda dicho hito.
Como castellanos que somos, un hecho que todos deberíamos conocer.

martes, 6 de septiembre de 2011

PRIMERAS REFERENCIAS DE MATALLANA

 Libro de Cuentas de Santa María de El Vado, 1485
Libro de Cuentas de Santa María de El Vado, Inventario de posesiones, 1490
Las primeras referencias conservadas de Matallana se encuentran igualmente en los Libros de Cuentas de Santa María de El Vado. Aparecen en las primeras páginas conservadas de 1485, haciendo referencia al mayordomo de dicho año de la Iglesia de El Vado, Alonso de Matallana.
La segunda referencia es más explícita y aparece en el Inventario de ornamentos y posesiones de dicha Iglesia en el que se refiere a "una tierra en la Nava de Matallana". Junto a dicho nombre, aparecen ya topónimos tan característicos como la propia Nava, la Era Manzano o El Robledo, que se han conservado hasta nuestros días.

lunes, 5 de septiembre de 2011

PRIMERAS REFERENCIAS DE LA VEREDA

 Libro de Cuentas de Santa María de El Vado, 1502-1506
Libro de Cuentas de Santa María de El Vado, 1534
Las primeras referencias escritas conservadas de La Vereda datan de principios del siglo XVI. Concretamente se conserva en los Libros de Cuentas de Santa María de El Vado, en los asientos de los años 1502 a 1506, en una referencia a unas maderas labradas para las obras de la Iglesia de El Vado. Estos primeros escritos del Libro de Cuentas son difíciles de leer por la caligrafía, por lo que puede habérsenos pasado alguna referencia anterior, ya que los libros referidos se inician en 1498.
Una segunda referencia, más clara que la anterior, se halla en los mismos Libros parroquiales en un mandato del visitador eclesiástico al párroco de la Iglesia de Santa María el 31 de agosto de 1534, en el se indica:
“Yten mando a los vecinos del Bado sopena de excomunión mayor de ...... mayordomo para la dicha iglesia, que no sea cada año mayordomo de matallana sino que un año sea del Bado y otro año de la Bereda y otro de Matallana y así lo hagan y cumplan como ....desde agora lo de por ordenado en los dichos mandamientos”

martes, 9 de agosto de 2011

LAS DESAMORTIZACIONES DEL S. XIX EN EL VADO (II)

El 23 y 24 de agosto de 1855 la autoridad civil incautó los Libros Parroquiales de Cuentas en los que se detallaban las tierras y fincas propiedad de la Iglesia en El Vado y su Tierra. Así consta en el Acta Inventario realizada a tal efecto y que se conserva junto a dichos Libros. Igualmente cabe deducirse de los Libros Municipales, ya que así se conservaron igualmente en el Archivo Histórico Provincial.
Teniendo ya un registro exhaustivo de las fincas expropiadas, el 13 de marzo de 1859 se publica el Pliego de Condiciones para el arrendamiento en pública subasta de 50 fincas procedentes del Curato de El Vado (fincas que dependen directamente del cura de la Parroquia), Cofradía de San Juan, Cofradía de las Ánimas, Iglesia de El Vado, Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción y Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias. Según su descripción serían tierras, prados, cañamares, cercados y prados.
El alquiler se realizaba durante 6 años, y a la subasta comparecieron dos personas: una de ellas fue Felix Borlaff, maestro de la escuela de El Vado, que ofreció 170 reales por todas ellas; la segunda persona fue Pedro Millán, que se adjudicó la subasta en 360 reales por todas las fincas. De esta persona, que no parece que proceda directamente de estos pueblos por su apellido Millán, desconocido  en estas tierras, no tenemos más que el dato que aparece el el Amillaramiento de Catastro de 1863 en el que se le define como colono. También se indica en la propia documentación de la subasta que al no tener bienes inmuebles, sus fiadores fueron Venancio Herranz, Eusebio Lozano y Marcos Mínguez, todos ellos vecinos de El Vado.
Hasta 1872 no se vuelve a conservar documentación de una nueva subasta del arrendamiento de fincas procedentes del Clero, celebrándose el 22 de enero de 1872. No se conservan más datos de la misma excepto que el 18 de abril del mismo año el Ayuntamiento remite un escrito de alegaciones al Gobernador Civil sobre dicha subasta.
 Así el 18 de octubre de 1872 los peritos Gregorio Martín, de Guadalajara, y Tomás Mesones, de El Vado, firman un documento indicando una serie de incidencias relativas sobre todo a fincas situadas junto al río Jarama y que están dentro del cauce por lo que consideran que no deben incluirse en las subastas. También indican que hay una serie de fincas que figuran como de la Iglesia, pero que en realidad son de particulares y únicamente están gravadas por la Iglesia con censos o memorias para la celebración de misas. Por último, un dato curioso, es que detallan que las "eras de trillar" de El Vado, La Vereda y Matallana, no eran propiedad del Ayuntamiento, ni siquiera de los vecinos, sino que eran propiedad de Segundo Colmenares (Conde de Polentinos, que compró al Duque de Hijar las fincas comunales procedentes del Concejo). Así indican que "sólo pertenecen a los vecinos los prados y la tierra labrada, pagando los vecinos una renta anual a dicho señor por utilizar las eras" Triste consecuencia de las maniobras realizadas durante todo el siglo XIX por los grandes terratenientes para apropiarse de los bienes comunales de los Concejos medievales, que para estos pueblos supuso décadas de penurias para conseguir leña y nuevas tierras de labor o pastoreo.
Desde 1861 hasta 1872 hay una serie de tasaciones sobre fincas del Clero, pero ya no se tienen más datos sobre estas fincas desamortizadas. Desconocemos en qué momento pasaron del Estado a ser propiedad de los vecinos o incorporadas a la gran finca de Montesclaros. Únicamente aparece un dato en la Escritura de Propiedad de dicha finca de Montesclaros en 1917 que nos remite a que unos vecinos de estos pueblos, Victoriano Martín, Santos Martín Esteban y Mariano Lozano Esteban , compraron al Estado una serie de fincas y por tanto no debían estar incluidas en la gran finca de Montesclaros.

viernes, 5 de agosto de 2011

GALERÍA DE IMÁGENES EN MATALLANA

 Calle de San Juan
 En el portal de la casa
En plena faena

jueves, 4 de agosto de 2011

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA VEREDA


 Grupo de niñas


Fin de la siega

Con ropa de faena
 

martes, 28 de junio de 2011

LAS DESAMORTIZACIONES DEL S. XIX EN EL VADO (I)

Pliego de Condiciones para la subasta del arrendamiento de varias fincas procedentes del Clero
17 de febrero de 1850
Resolución de ausencia de licitadores
10 de marzo de 1850
Durante el siglo XIX se realizaron en España una serie de desamortizaciones o expropiaciones forzosas de propiedades pertenecientes a la Iglesia y a los Concejos, las llamadas "manos muertas" por no considerarse instituciones productivas. Las más famosas fueron las realizadas por Juan Álvarez Mendizabal hacia 1836, y la de Pascual Madoz en 1855.
De la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, cabe indicar que las desamortizaciones o expropiaciones de los bienes de la Iglesia en El Vado y sus barrios se iniciarían hacia 1840. En cuanto los bienes comunales del Concejo, éstos fueron objeto de una hábil maniobra por parte del Marqués de Montesclaros por la que se atribuyó su propiedad, no resultando afectados por estas expropiaciones, aunque dejaron de pertenecer al Concejo de El Vado, como ya se ha visto en una entrada anterior.
Ya en los Libros de Cuentas de la Ermita de Ntra. Sra. de la Concepción de La Vereda, se apunta en 1840 que "habiendo donado Felipe Merino y Micaela Peinado un prado y un huerto a la Virgen, habiéndose indicado que en el caso de que la autoridad civil quisiera apoderarse de los bienes de los santuarios éstas tierras se vendiesen, llegado el caso se vendieron y se compró una casulla de medio tisú"
Sin embargo el primer documento conservado sobre las desamortizaciones en El Vado es del 17 de febrero de 1850, cuando se firma el Pliego de Condiciones para la subasta del arrendamiento, por un periodo de dos años, de una serie de fincas procedentes del clero:
-Un huerto de Ntra. Sra. de las Angutias (El Vado), arrendado anteriormente a Galo Merino.
-Cinco prados, huertos y cerca de la Virgen de la Concepción (La Vereda), arrendados anteriormente a Calisto Esteban.
-Un cañamar de la Ermita de San Juan (Matallana), arrendado anteriormente a Matías Blas.
Realizada la primera subasta el 10 de marzo de 1850 en el Ayuntamiento de El Vado, no se presenta ningún licitador, al igual que en las siguientes realizadas en mayo, junio, julio, agosto y septiembre. No es sino en la realizada el 6 de octubre de 1850 cuando se presentan tres licitadores, vecinos de El Vado o sus barrios. Así, Dionisio García ofrece 5 reales anuales por el huerto de Ntra. Sra. de las Angustias, Santos Martín Esteban ofrece 2 reales y 5 .....  anuales por el cañamar de San Juan , y Felipe Esteban ofrece 4 reales anuales por las tierras de la Virgen de la Concepción, adjudicándoselas por el plazo de dos años.
Estos primeros datos nos ofrecen varias interpretaciones: en primer lugar, que parece que en un primer momento se expropiaron las tierras propiedad de las pequeñas Cofradías, no saliendo a subasta las tierras de la Fábrica de la iglesia ni las del Beneficio del Curato. Esta expropiación sería la realizada durante el gobierno de Juan Álvarez Mendizabal, siendo la que se realizó con mayor oposíción, y obtuvo peores resultados en cuanto efectividad de la medida.
En segundo lugar, que debió existir una resistencia por parte de los vecinos de estos lugares a participar en esta subasta de tierras expropiadas. Hasta en seis ocasiones salieron a subasta para ser arrendadas, sin que se presentara ningún licitador, cosa extraña porque el mismo Pliego indica que las tierras habían estado ya arrendadas. Curiosamente, en la séptima subasta, se presentan tres licitadores, uno por cada "paquete" de fincas, que se quedan con su arrendamiento. Todo hace indicar que debió existir algún tipo de acuerdo entre los vecinos, y que tras la resistencia inicial de no pujar por las fincas, se consensuó a tres personas que obtuvieron su arrendamiento. Esta situación inicial se podría ver reforzada o condicionada por la lógica oposición de la Iglesia Católica, que ante la expropiación forzosa de sus bienes sin recibir compensación alguna a cambio, declaró la excomunión a los expropiantes y a los compradores, aunque en el caso de El Vado y sus barrios, la propiedad la conservaba el Estado y únicamente subastaba su arrendamiento bianual.

lunes, 27 de junio de 2011

FIESTAS DE SAN JUAN, SAN PEDRO Y LA INMACULADA, 2011


 Comida popular bajo las encinas de la Cuesta del Moral



Snta Misa en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción

miércoles, 8 de junio de 2011

GEOGRAFIA POR MATALLANA (II)


IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA



EL BARRIO O LA ALDEA DE ARRIBA

sábado, 14 de mayo de 2011

GEOGRAFÍA POR MATALLANA (I)

Portillo de la Cabeza y Medio, Arroyo de la Garganta y Puente de Matallana sobre el Jarama Las Tasugueras, Los Brazos y La Nava de Matallana
El Diondón, el Collado de San Cristobal y el Otero, visto desde La Nava

martes, 10 de mayo de 2011

COMPRA DEL "COMÚN DE VECINOS" EN 1921


"En Cogolludo a 15 de diciembre de 1921, ante mí, don L.M.C. y D., Notario del Ilustre Colegio de Madrid, con vecindad y residencia en esta villa y único del Distrito, comparecen:

Como vendedor don J. M. L. y G., mayor de edad, soltero; labrador y vecino de Huesca.

Y como compradores, los vecinos de El Vado, mayores de edad y labradores que a continuación se expresan: E.L.E., R.E.G., V.E.G., L.L.P., P.E.M., P.M.M., E.L.E., E.M.E., A.M.G., P.G.E., G.M.G., R.G.G., N.M.M., J.M.M., N.M.G., F.E.M., F.E.M., S.E.M., J.M.B., L.M.C., G.M.S., V.M.H., D.L.T., D.E.S., C.E.M., L.M.B., D.E.M., G.C.M., y M.E.M, todos casados, D.I.M., B.E.M., V.E.M. y B.E.M., viudos, y A.E.M., soltero, todos los cuales saben firmar; A.M.M., que sabe, más no puede hacerlo, casado; y los siguientes que manifiestan no saber: M.I.J., M.I.J., M.E.E., C.I.G., J.E.H., M.L.E., S.L.M., B.M.E., F.E.B., M.M.M., J.L.E., J.M.E., J.L.M., M.I.M., E.H.B., Z.B.M. y C.C.M., casados; S.M.E.; M.E.G. y S.B.M., viduos; P.G.G. y F.M.E., solteros.

Que el primero es dueño de una finca rústica, denominada Montes Claros, radicante en término municipal de El Vado, Partido Judicial de Cogolludo, compuesta de una extensión superficial de 3.332 hectáreas y 50 áreas, que linda al norte, término de colmenar de la Sierra, al este, el de Campillo de Ranas, río Jarama en medio según títulos pero en realidad con el término de Campillo de Ranas y dicho río Jarama que lo separa desde Tamajón; al sur, los términosde Valdesotos, Tortuero y Puebla de la Mujer Muerta y al oeste, el expresado término de Puebla de la Mujer Muerta.

Dicha finca se formó por agrupación de tres parcelas, cuyas descripciones omiten como innecesarias y hallarse inscrita como una sola en la forma deslindada en el Tomo.., folio.., número.., inscripción primera perteneciendo al vendedor por compra a la Excma. Señora doña I.F. y M., ....., (con licencia de su marido el Excmo. Sr. don J.A. y E., ....) según escritura autorizada por el Notario de Madrid don F.P.P., el 7 del actual de la que no resulta ningún gravámen, .....

Y teniendo convenida con los otros comparecientes la venta de dicha finca llevan a efecto en las condiciones siguientes:

Primera: Los compradores adquieren en común y proindiviso siendo el precio de ......pesetas, que aquellos se obligan a mancomunada y solidariamente a pagar en el plazo de veinte años...."

jueves, 5 de mayo de 2011

FIESTAS RELIGIOSAS EN EL VADO. S. XVI-XVIII (III)

Ramo, La Vereda 2010


El 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen, se celebraba en El Vado a Nuestra Señora de las Angustias. Esta advocación, cuya ermita era conocida en el siglo XX por la Ermita de la Majailla (majada pequeña), debió tener gran devoción desde el siglo XVIII cuando se reedifica su ermita. En el Libro de Cuentas conservado de su Cofradía nos habla de grandes festejos, con fuegos artificiales incluidos, por la colocación de su Imagen en la ermita el año de 1757.

En el mismo Libro se indica como en su fiesta se celebraba su procesión por El Vado y nos confirma el dato, ya recogido en 1681 en Matallana, de la realización de la subasta de El Ramo. Dicho Ramo era confeccionado con rosquillas y subastado al mejor postor para conseguir fondos para la Cofradía: así se señala los años de 1757, 1767, 1768, 1851 y 1853 indicándose el ingreso por "un Ramo de rosquillas que se remató el día de la fiesta".

La importancia de esta fiesta nos la da el hecho de que en el siglo XX, no sabemos si por el deterioro de la Iglesia o por otras razones, la fiesta patronal de la Virgen Blanca se consideraba en este día del 8 de septiembre.

Visto hasta ahora el desarrollo de las fiestas de El Vado en honor a la Virgen, tanto a su patrona como a Ntra. Sra. de las Angustias, se puede considerar que estas celebraciones marcaron igualmente el modo de celebración de las fiestas de La Vereda y Matallana, que son las que se han conservado hasta 1965 de un modo más tradicional. Así, viendo el desarrollo de las fiestas de agosto en dos días, la Asunción y San Roque; la realización de una almoneda con limosnas de alimentos recogidos entre los vecinos, y la realización de el Ramo, se entiende como en La Vereda las fiestas se desarrollasen en dos días, San Pedro (29 de junio) y San Pedrillo (30 de junio), con la recogida de las rosquillas para componer el Ramo entre todos los vecinos y su subasta el segundo día de la fiesta.

Las últimas fiestas religiosas que quedan por indicar son la Solemnidad de Todos los Santos y la Pascua de Navidad. La primera de ellas era festejada en los siglos XV y XVI con gran celebración, con oficio religioso costeado por el Concejo, música de tamborilero (y dulzainero o gaitero, se supone), y con el reparto de una "caridad" de pan, vino y queso a todos los vecinos. Así se indica por ejemplo en 1597 con el gasto en "el oficio de Todos los Santos, en la caridad de las ánimas y en hacer la almoneda". En el siglo XVIII aparece en el Libro de Cuentas de la Cofradía de las Ánimas también la celebración de la "almoneda" o subasta de alimentos recogidos entre los vecinos, así como la realización de un Novenario de misas (9 misas) a cargo de dicha Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio. Parece ser que a lo largo de los siglos la organización de la fiesta fue pasando del Concejo a las Cofradías religiosas de la Iglesia de Santa María.


Y finalmente la Pascua de Navidad, celebrada con música de tamborilero y vino para los vecinos según los datos de los Libros de Cuentas Municipales conservados de los siglo XVI y XVII. Desde luego que era todo un ciclo festivo conducido por el calendario litúrgico cristiano, que conformaba la vida a todo un pueblo. Tal es que así que se mezclaba de tal modo que en algunas ocasiones, como en 1803, la autoridad eclesiástica llega a prohibir "hacer reuniones temporales y bailes en la puerta de la iglesia" de Ntra. Sra. de la Concepción, en La Vereda, suponemos que por algún exceso.

martes, 3 de mayo de 2011

GEOGRAFÍA POR LA HOZ DEL ARROYO VALLOSERA (IV)

El Arroyo de Vallosera entra en La Vereda por la Peña Rubia, desde La Vihuela

La Peña Mala, al fondo La Vihuela
El Cerrillo del Alcotán en primer término, La Cerrada, y al fondo los Cerritos con la Garganta Camporonal, la Garganta Mostajo y el Collado Riscoso

sábado, 30 de abril de 2011

ENRAMADA DE MAYO EN LA VEREDA

"Mes de mayo, mes de mayo, cuando las tristes calores,
cuando las cebadas granan, los trigos ya llevan flores,
cuando los enamorados enraman a sus amores,
unos con grandes naranjas, otros con grandes limones,
otros con lindas pesetas, ésos sí que son mejores".

Azucenas silvestres en La Vereda

Tomillo en Vallejuelo

Flor de jara

jueves, 28 de abril de 2011

"LOS MAYOS"


Lugar de colocación del "mayo" en la Plaza de Oriente

El inicio del mes de mayo es una época de arraigadas costumbres ancestrales de culto a la naturaleza y a la fecundidad de la mujer. Los celtas celebraban el 1 de mayo la fiesta del dios Beltene, y los romanos rendían culto a Cibeles y Ceres como diosas de la agricultura y fecundidad. Con el cristianismo, el culto se traslada a la Maternidad de la Virgen María como ejemplo de fecundidad, convirtiéndose en el actual Día de la Madre.
Así, la noche del 30 de abril se celebraba en toda Castilla, y en muchos sitios todavía se celebra, la llegada del mes de mayo con los "mayos" y fiestas de "mayas".
La palabra "mayo" tiene varios significados: en primer lugar se denomina "mayo" al tronco de arbol esbelto que se coloca durante este mes en las plazas de los pueblos, colocados normalmente por los "quintos" como ritual de paso de la adolescencia a la juventud. También se denomina así a las canciones que durante esta noche del 30 de abril y en todo el mes de mayo se cantan a las mozas o "mayas". "Mayo" es también el mozo que dedica estas canciones a su amada.
En La Vereda los mozos elegían la semana anterior el arbol, preferentemente chopo, que sirviera de "mayo" por lo esbelto y espigado. Lo cortaban y al anochecer del 30 de abril lo colocaban en un profundo hueco excavado para ello en la propia roca que conforma el suelo de la Plaza de Oriente. Lo elevaban mediante sogas, y en algunas ocasiones tenían que subirse al tejado de las casas colindantes. El tronco era desmochado de ramas excepto en la punta.
Luego posteriormente salían los mozos de ronda por las calles, cantando el "mayo" a las mozas en general, y a las novias de los mozos en particular:

Últimos del mes de abril, primeros del mes de mayo,
buenas noches tenga usted,
que vengo a darle el aviso que ha llegado el mes de mayo.
Mes de mayo, mes de mayo, cuando las tristes calores,
cuando las cebadas granan, los trigos ya llevan flores,
cuando los enamorados enraman a sus amores,
unos con grandes naranjas, otros con grandes limones,
otros con lindas pesetas, esos sí que son mejores.
Qué mayo la hemos de echar a la señora Tomasa,
aquí se quede Eugenio, que es muy regusto y galán.
Si ella dice que le quiere, él dice que la ha de amar,
con el amor verdadero, jamás se habrán de olvidar,
para el mes de mayo y junio, y luego Dios dispondrá.
Aquí hemos hecho una casa, aquí hemos hecho un corral,
aquí hemos hecho una boda, sin cura y sin sacristán.
Y si no lo has entendido, te lo vuelvo a repetir,
Eugenio tiene por nombre, y Martín por apellido.
Y si contenta no quedas con el Mayo que te he echado,
mañana irás a la plaza, lo escogerás con tus manos,
con vara y media de cinta y un galoncito encarnado,
se lo atas a la muñeca, para conocer el Mayo.

Este Mayo recogido a Tomasa Moreno, se inicia con un fragmento del Romance del Prisionero, recogido en el siglo XVI, y recoge además una de las tradiciones que como juego de mesa era muy popular durante el siglo XIX en Madrid, como era el de los "matrimonios fingidos". En los pueblos pasó a ser un medio de emparejamiento de mozos y mozas durante estos meses primaverales, en los que mozos y mozas tenían sus obligaciones, y que podíar acabar en boda real, o finalizar durante la fiesta patronal. En La Vereda no sabemos si se realizaban estos emparejamientos, pero el hecho de que el "mayo" conservado refleje esta situación hace suponer que sí se realizaban, puesto que dichas obligaciones entre "mayos" y "mayas" si se han conservado.
Terminada la ronda, cada mozo preparaba su "enramada" a su moza, consistente en ramas floridas de jara, tomillo o romero, colocadas en forma de ramos en ventanas, rejas o incluso bajo las lajas de pizarra de los tejados. Como broma, los mozos que querían dejar a sus novias, colocaban cardos como enramadas. Las mozas que quedaban contentas, correspondían a sus "mayos" con rosquillas de "baño", el día de San Pedro o San Juan, según fuera La Vereda o Matallana.

lunes, 25 de abril de 2011

FIESTAS RELIGIOSAS EN EL VADO. S. XVI-XVIII (II)

Santa María de la Blanca, de El Vado

Una de las fiestas religiosas costeadas por el Concejo de El Vado eran las ledanías, o romerías votivas que se celebraban en La Vereda y Matallana. Según los diversos apuntes realizados durante los siglos XVI y XVII éstas debían consistir en una misa y procesión con presencia del párroco de Santa María, el sacristán, un pendolero (portador de un pendón o estandarte), crucero (portador de la cruz parroquial) y cantores. Asimismo se realizaba un convite entre los vecinos a base de vino. No consta la época de celebración, pero puede suponerse que dichas romerías fueron el germen de las fiestas patronales de La Vereda y Matallana. Éstas se celebran el 29 de junio, San Pedro Apóstol, patrón de los pastores y día en el que se hacía recuento de los rebaños, en La Vereda; y el 24 de junio, San Juan Bautista, en Matallana, como titular de la antigua iglesia.
La siguiente fiesta considerada era sin embargo costeada por la Iglesia Parroquial, ya que se celebraba la patrona y titular de la misma: Santa María la Blanca. Ésta advocación se celebraba el día de la Asunción de la Virgen, 15 de agosto, siendo unas de las primeras menciones las recogidas en el Libro de Cuentas del Concejo los años 1599 y 1600 cuando se apunta el gasto de "barrer las calles el día de Nuestra Señora que se hace procesión por el pueblo".
Ya en los Libros de Cuentas de la Cofradía de Ntra. Sra. la Blanca, se recoge en 1758 la celebración de una "pólvora" el día de Nuestra Señora, es decir la realización de fuegos artificiales, confirmados con el apunte en 1762 del gasto en "cohetes del día de la fiesta de Nuestra Señora" Otro dato que se nos muestra en 1763 es la recogida de "limosnas de trigo, centeno y garbanzos durante el mes de agosto", que se completan con el ingreso por "almoneda del día de la Asunción" apuntado en 1765.
La fiesta principal de El Vado se continúa el día de San Roque, el 16 de agosto, día posterior a la Virgen ya que según los apuntes de los Libros de Cuentas municipales durante el siglo XVII el Concejo costea un oficio religioso éste día, realizando asimismo el reparto de una "caridad" de pan, queso y vino. Así está recogido en los años 1600 a 1634, curiosamente asociado normalmente con el oficio y caridad que también costeaba el Ayuntamiento el día de Todos los Santos: "gasto del pan, vino y queso de la caridad de San Roque y de Todos los Santos"
La realización de una almoneda o subasta pública de diversos alimentos recogidos como limosna (que se ha conservado en las fiestas de La Vereda hasta finales del siglo XX) el día de la Asunción está bien documentada, aunque curiosamente aparezca en las siguientes citas asociada igualmente con el día de Todos los Santos. Así aparece en el Libro de Cuentas de las Ánimas los años de 1723 a 1730 cuando se apunta el ingreso de las "almonedas del día de San Roque y el día de las Ánimas"; así como en el Libro de Cuentas de la Virgen en el que se indica el ingreso de las "almonedas del día de la Asunción y de Todos los Santos" en 1791, 1800, 1817 y 1841.
Parece ser que lo que en un principio era una actividad del Concejo el día de San Roque, posterior a la fiesta grande de la Virgen, con sus gastos e ingresos de la caridad y de la almoneda de limosnas, con el paso de los años pasó a las diversas Cofradías que tenían su sede en la Iglesia Parroquial. Así queda refrendado en el apunte de 1767 realizado en el Libro de las Ánimas cuando se dice "almonedas los días de la Asunción y de Todos los Santos, según al estilo de esta Villa".

miércoles, 20 de abril de 2011

LAS RESPUESTAS GENERALES DE EL CATASTRO DE ENSENADA 1752


En la Villa del Bado, a ocho días del mes de mayo de mil setecientos y cincuenta y dos años, el señor Don Joseph Antonio de Bergara, juez subdelegado por Su Majestad para la averiguación de las haciendas que hay en dicha Villa, sus Barrios de Matallana y la Bereda, término y jurisdicción para el nuevo establecimiento de la Única Real Contribución, estando en la casa de su posada, donde tiene su audiencia por no estar decente la casa de Ayuntamiento, y convocados de ella, con citación....a fin de evaluar las respuestas generales del Interrogatorio de la letra a los señores D. Fernando de Puebla, Cura propio de esta Iglesia Parroquial, Francisco Durán y Juan Nabarro, Alcaldes ordinarios de esta Villa, Juan Moreno y Juan de Santa María, regidores, Juan de Iruela Procurador Síndico General de esta Villa, Franciso Portillo síndico de número y ayuntamiento de ella, Manuel Calleja y Antonio de Billa Real, expertos nombrados por parte de la Real Hacienda, Blas Mínguez y Felipe Merino, vecinos de ella y nombrados por su justicia, y los otros vecinos del partido de Tamajón, y así todos juntos, a excepción del nominado Señor Cura, dicho Señor subdelegado les recibió juramento y cada uno lo hizo por Dios Nuestro Señor e hizo la Señal de la Cruz, y bajo de él, prometieron decir verdad de lo que supiesen, y les fue preguntando y siéndolo por el tenor del citado interrogatorio de la letra A, a cada una de sus preguntas respondieron lo siguiente:

1-A la primera pregunta dijeron que este pueblo se llama la villa del Bado, y responden.
2-A la segunda pregunta dijeron que es villa de Señorío, que pertenece al Marqués de Montes Claros, quien percibe los derechos de Alcábalas y Penas de Cámara, y el nombrar justicia, a saber por dichas Alcábalas seiscientos sestercios de vellón, las citadas Penas de Cámara no producen cosa alguna, ni tampoco el nombramiento de justicia, y responden; como también tiene el derecho de nombrar síndicos de número y ayuntamiento de dicha Villa, y no lleva cosa alguna.
3-A la tercera pregunta dijeron que es territorio de este término y jurisdicción, ocupada desde oriente a poniente una legua y lo mismo del norte y mediodía, y en circunferencia tendrá cuatro leguas por lo quebrado y sierras que tiene, y para uno darle se necesita un día por las muchas vueltas y barrancos y peñascales que tiene. Alende a oriente con los términos de las villas de Tamajón y Campillo de Ranas que los divide el Río Jares ¿?; a mediodía la tierra de Valdesotos y Tortuero y a poniente con el término de la Puebla de la Mujer Muerta; y al norte con el de la tierra de Colmenar; su figura la del margen.
4-A la cuarta pregunta dijeron que en este término hay tierras de regadío para hortaliza, y cáñamo, prados, nogueras, que producen sin intermisión, tierras de secano con un año y descansan otro, las de alijares de veinte en veinte años; hay monte hueco y peñascales.
...
15-A la decimoquinta pregunta dijeron que sobre las dichas tierras no hay derecho alguno, y que el diezmo de sus frutos de cada diez fanega, una, omo de todos los demás frutos, y esquilmos que se cojan; y pertenecen a Su Majestad, Dios le guarde, por razón de Tercias Reales, y están dadas al Convento de la Cartuja que llaman el Paular de Segovia, señores Arzobispo y Arcediano de la Santa Iglesia de Toledo, quien percibe los diezmos privativos de las tierras que tiene el Beneficio Curato, de los cañamones, nueces y otros menudos; y las primicias de la cosecha que cada vecino coge, que da media fanega de cada especie del fruto que llega a diez fanegas, y responden.
...
21-A la vigésima primera pregunta dijeron que esta Villa y sus Barrios se componen de cincuenta y ocho vecinos, tres viudas, un cirujano, un sastre y un sacristán y los Barrios son Matallana y La Vereda, y responden.
22-A la vigésima segunda pregunta que esta población con la de sus barrios se compone de setenta y ocho casa habitables, cinco arruinadas y de ciento y diez y ocho casillas para encerrar ganado, situadas así en las expresadas poblaciones como en el término y jurisdicción de dicha villa y responden, que por razón del suelo no pagan cosa alguna.
23-A la vigésima tercera pregunta dijeron que esta villa y su común goza por suyo propio un molino harinero que está situado en la ribera del río Jarama, jurisdicción de la villa de Ayllón, que da de sí anualmente treinta fanegas de trigo y otras treinta de centeno por arrendamiento, ....., asimismo posee dos casas las que no renta cosa alguna; y el Monte Hueco que ya han referido en las preguntas doce y trece, y responden.
....
29-A la vigésimo nona pregunta dijeron que en esta Villa y sus Barrios no hay tiendas de pan y pescando, taberna ni carnicería que dé utilidad, a causa de que son del bien común y traen lo necesario, andan a abastos por ....entre los vecinos y en lo demás de lo que la pregunta contiene, no la comprenden, y responden.
...
36-A la trigésimo sexta pregunta dijeron que en esta Villa y sus Barrios no hay pobre alguno de solemnidad, y responden.
...
38-A la trigésimo octava pregunta dijeron que en la enunciada Villa y sus Barrios no hay sacerdote alguno, sí sólo el cura Párroco de la Iglesia Parroquial de esta Villa, y responden.