Asociación Cultural Hijos de La Vereda

Bienvenidos a este blog sobre La Vereda, Matallana y El Vado, pueblos de la provincia castellana de Guadalajara.



Desde aquí podrás conocer aspectos de la geografía, historia, arquitectura popular y cultura tradicional de estos bellos pueblos de la Sierra de Guadalajara.


hijosdelavereda@yahoo.es







sábado, 19 de febrero de 2011

"FIESTA DE LA VAQUILLA" EN CARNAVAL


Fiesta de La Vaquilla en Matallana, 2003

La fiesta de La Vaquilla es una de las fiestas tradicionales más ancestrales conservadas en toda Castilla. Se trata de la recreación mediante unas "amucas" o entramado de madera a modo de escalera, que se cubre y se adorna con mantas, mantones, cintas, y una cornamenta en su parte delantera, de una vaquilla que corre y persigue a mozas y mozos por las calles, bajo el sonido de los cencerros que porta el "vaquillero".

En La Vereda la "vaquilla" salía el martes de Carnaval, por la noche, durante la celebración del baile en la Casa de Villa. El mozo que ese año quería llevarla se colocaba unas "amucas" cubiertas con una manta de lana y con una buena cornamenta en la cabeza; hacía sonar ruidosamente los grandes cencerros que se colocaba a la cintura e iba persiguiendo principalmente a las mozas por las oscuras callejuelas del pueblo.

Esta tradición se ha conservado principalmente en los pueblos del Sistema Central, sobre todo en la provincia de Madrid, como son en Colmenar Viejo, Pedrezuela, Fresnedillas de la Oliva, Los Molinos, La Puebla de la Sierra, etc., saliendo siempre en la época invernal, a principios de año, entre San Sebastián (20 de enero) y Carnaval.

El folklorista y etnógrafo Julio Caro Baroja le dedicó varios artículos en sus libros a este ritual de tradición ganadera, pero que recoge influencias ancestrales. En los pueblos donde mejor se ha conservado, como es el caso de Fresnedillas, aparte de la figura de la vaquilla, aparecen varios "vaquilleros" a su alrededor, o figuras diversas como el "escribano", el "alguacil" y el "alcalde" o la "hilandera". En la mayoría de las ocasiones la fiesta acaba con la "muerte" simulada del animal, bebiendo todos los mozos vino en su honor.

Esta mascarada de tipo invernal presenta según varios autores una sorprendente antiguedad como fiesta en honor de la Diosa Madre, representada por la Luna Nueva, y de modo similar a las Parcas griegas. Así se fija su celebración en tiempo de Carnaval como última Luna Nueva antes de la primavera, siendo un ritual propio de un año nuevo lunar, donde la vaquilla sería un símbolo de la Luna, reflejado en sus cuernos.

También las tres Parcas griegas están asociadas a la Luna y al devenir de la vida: Cloto, que significa "hilandera" devana el hilo del tiempo y la vida; Laquesis, que significa "la medidora" mide con una vara la longitud del hilo, el tiempo dado a cada uno; y Atropos "la que no puede ser eludida", como la muerte que corta el hilo. Así, en la mascarada más completa que se conserva como es la de Fresnedillas, se observa como se representa a la "hilandera", al "escribano" que va apuntando multas con su vara y la imagen ciega de la "vaquilla" como Atropos, persiguiendo al "alcalde" y "alguacil" como poderes públicos que representan a la comunidad que asiste al espectáculo.

Al final, la muerte del "toro" como animal mitológico que sirve de bebida a los espíritus.

"Fiestas populares del ciclo de invierno en la Comunidad de Madrid"
Consolación González Casarrubios
Biblioteca Básica Madrileña

1 comentario:

  1. Hola, me llamo mari Cruz y tengo un blogs de recuerdos. Buscando información en la red sobre "la vaquilla de carnaval" que también se hacía por los años 60 y 70 en mi pueblo me he encontrado con tu página. He tenido una grata sorpresa pues la verdad no esperaba encontrar nada.
    Mi pueblo es Navatrasierra (cáceres) y los pueblos de alrededor no celebraban esta fiesta, algo que siempre me pareció un misterio ¿de dónde venía esta tradición? Gracias por tu información y espero que no te importe que la la remita a mi blog.
    saludos

    ResponderEliminar